El primer Mercado de Industrias Culturales y Creativas – MICC 3600, organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz —a través de la Secretaría Municipal de Culturas— fue el espacio para la realización de más de 1.000 reuniones entre programadores y ofertantes, y la generación de aproximadamente 30 iniciales intenciones de negocios.
Los encuentros entre los casi 100 programadores y 200 ofertantes se desarrollaron durante más de 20 horas, entre el miércoles 17 en la mañana y el viernes 19 en la tarde, en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Además, se realizaron 15 charlas y encuentros temáticos en las áreas de Artes Escénicas, Artes Musicales, Artes Audiovisuales, Videojuegos, Diseño y Moda, y Proyectos Culturales Sociales.
En ese sentido, una evaluación preliminar de los resultados del MICC 3600 indica que hay más de 30 intenciones de negocio relacionadas con la circulación de las industrias culturales a nivel nacional e internacional.
“Se ha logrado que comencemos a mirarnos entre los países. Existe una intencionalidad de generar corredores. Por ejemplo, el intercambio con festivales en Uruguay, en Chile, en Santiago y Coquimbo. Hay una posibilidad de llevar el desfile de la Chola Paceña a Antofagasta en mayo, también a Cochabamba y Santa Cruz. Se consolidaron relaciones con varios festivales a nivel latinoamericano”, indicó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
Además, se organizará un convenio con Montevideo (Uruguay) para que artistas bolivianos puedan asistir a dos festivales de esa ciudad, uno en marzo y otro en mayo. La comitiva boliviana estará compuesta por artistas, gestor y autoridad. Y una banda uruguaya se presentaría en la siguiente versión del Megafestival de Arte Urbano.
Asimismo, se baraja la posibilidad de lanzar una convocatoria este año para bandas bolivianas que puedan asistir a la próxima versión del Encuentro de Industria Musical Latinoamericana IMESUR (Chile) que será en octubre de 2019. “Se formará una comitiva, porque al Imesur llegarán 40 programadores mexicanos al año. Se están haciendo cinco comitivas de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Ecuador”, adelantó Enrique Claros, técnico responsable del MICC 3600,
De igual manera, una comitiva llevará diseñadores bolivianos al Festival Internacional de Diseño – FID (Chile). Igualmente, distintos festivales de Arica, en el vecino país, recibirán a tres bandas bolivianas. Por otro lado, se destaca la visita de representantes de municipios de Cochabamba y Santa Cruz.
“Quiero resaltar el hecho de poder habernos mirado como país. El MICC 3600 les ha permitido a esos 20 programadores que han llegado, conocer un poco la dimensión de La Paz, que podemos generar vínculos e interacción entre ellos”, agregó Zaratti.
La autoridad municipal destacó también alianzas importantes y estratégicas como la de la Cámara Nacional de Comercio con lo que se planteó un trabajo conjunto de relacionamiento mutuo entre empresarios y artistas. “La economía y cultura están un poco disociados o había visiones estigmatizantes o subvalorizadas de ello; los empresarios viendo a la cultura como un espacio donde hay que dar auspicio y la cultura viendo al empresario siempre como un benefactor y no como entes que pueden hacer negocios y generar ambas cosas”, apuntó.
Primera experiencia
Zaratti apuntó que es la primera experiencia en Bolivia de un evento de estas características y que asume a varios sectores con una visión integral. “Al margen de algunos errores que se han tenido, es un hito en relación a este tipo de espacios y de plataformas. Esperamos que pueda ser replicado a nivel nacional, sea por municipios y ojalá por el gobierno central”, dijo.
Asimismo, el MICC 3600 permitió posicionar a nivel internacional la producción artística nacional. “Muchos programadores internacionales no conocían lo que pasaba en Bolivia. En muchas áreas se han sorprendido de lo que han encontrado. Aunque en otras también han señalado críticas muy serias que nos falta trabajar y mejorar. Nos da insumos para desarrollar esta política de fomento a las industrias culturales que va a estar centrada sobre todo en el tema de formación”, agregó.
En ese sentido, la autoridad adelantó que la Secretaría trabajará en la formación, en la generación de espacios locales de encuentro y de incentivos económicos junto con bancos e instituciones del área.
Para saber datos exactos de posibilidades de negocios de vinculación se está mandando una encuesta tanto a programadores como ofertantes. “Tendremos una apreciación mayor sobre cuáles son los resultados posibles en el marco de una rueda de negocios. Pero lo importante era posicionar las industrias culturales y proporcionar la experiencia de estar en un Mercado”, finalizó.
Facebook Comments