Desde este lunes 4 de noviembre el Gobierno del Perú puso en circulación la moneda de un sol acuñada con la imagen de la rana gigante del Lago Titicaca, que es considerada en peligro de extinción.
El elemento metálico numismático presenta la imagen del anfibio al centro de la circunferencia. Forma parte de la colección “Fauna Silvestre Amenazada del Perú” que es impulsada por distintas reparticiones gubernamentales, a la cabeza del Ministerio del Ambiente (MINAM).
La emisión de la moneda deriva de cuatro años de trabajo. El especialista en gestión de Fauna Silvestre de la Dirección de Conservación Sostenible del MINAM, Yuri Beraún, recordó el carácter sagrado que tenía este anfibio para los habitantes aymaras y quechuas en Perú y Bolivia.
“Actualmente, costumbres ridículas de origen urbano (los famosos extractos curativos) y la contaminación de nuestro emblemático lago Titicaca (sitio Ramsar) están empujando a este majestuoso animal al borde de la extinción, motivo por el cual está clasificado como: En Peligro Crítico (CR)”, refirió Beraún en su cuenta de Facebook.
El Banco Central de Reserva del Perú anunció la circulación de 10 millones de unidades de la moneda, “esta moneda es de curso legal, por lo que puedes ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales”, informó la institución peruana.
La supervivencia del anfibio (Telmatobius culeus) llegó a un punto crítico debido a algunas costumbres que se hacen con el cuerpo de los animales.
Las tradiciones de crear bebidas, curaciones y pócimas incrementaron la caza de la rana al límite de generar el riesgo de desaparición.
En Bolivia existe el Observatorio de la Rana Gigante que agrupa a habitantes del lago sagrado en la localidad de Sahuiña. En este espacio aún se puede conocer a la especie animal que es considerado patrimonio cultural de esta zona.
Tanto Perú como Bolivia decidieron invertir en programas de mitigación y limpieza del lago Titicaca, aunque estas acciones aun no tuvieron avance en el lado boliviano.
Facebook Comments