Un grupo de comunarios de Chuñawi impidió a la comitiva técnica interinstitucional, presidida por el Ministerio de Culturas y Turismo y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, evidenciar denuncias sobre la destrucción del patrimonio cultural arqueológico del camino prehispánico de Yunga Cruz – Chuñavi.
Esta comisión técnica se constituyó al lugar el 28 de mayo luego de conocer denuncias en las redes sociales de Jóvenes Ambientalistas por Bolivia, que señalan que este camino estaría “siendo destruido por explotación minera y apertura de caminos sin autorización”.
La ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra Apaza, instruyó al Viceministerio de Interculturalidad, realizar una investigación de oficio, a través de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), en coordinación con la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan.
En virtud de esta investigación se tomó contacto con el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Irupana, Cleto Mamani; el presidente del Consejo Municipal de Irupana, Eduardo Corpo; y el responsable de la Comisión de Turismo, Eduardo Cruz, para solicitar informe escrito y detallado de este tema.
Preliminarmente el alcalde Mamani manifestó haberse comunicado con personeros de la Empresa Minera Iquitos, dedicada a la explotación de oro en la región, quienes le hubiesen manifestado “que contarían con la autorización de operar en el sector Chuñavi otorgada por la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera)”.
Según el informe del Viceministerio de Interculturalidad, esta información motivó el envío de una comitiva técnica a ese municipio, concretamente a la zona de Chuñavi.
Esta delegación estuvo compuesta por el jefe de la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas, Luis Castedo; el coordinador de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan, Franz Laime; la secretaria de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz, Fabiola Morales; la directora de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz, Deysi Rojas, además, de arqueólogos especialistas, con la finalidad de hacer una valoración científica del estado de conservación del sitio arqueológico y practicar los consiguientes informes.
Inicialmente, la comitiva técnica fue recibida por pobladores de Chuñavi quienes los guiaron hasta el punto de la acequia de agua (segunda tranca) donde otro grupo del lugar realizaba trabajos de mantenimiento.
De acuerdo al informe oficial, en este punto, los comunarios Benedicto Yujra y Martín Chávez, acompañados de otros vecinos, obstruyeron el libre tránsito a la comitiva argumentando la imposibilidad de hacer visitas técnicas por motivos de la cuarentena. Ante tal negativa, la comitiva expuso la competencia constitucional de las autoridades nacionales para el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización y salvaguarda del patrimonio nacional. Pese a la explicación, los pobladores ratificaron su oposición a la realización de la inspección ocular. Se comunicó oportunamente al Gobierno Municipal Autónomo de Irupana acerca de la visita de esta comitiva para la fecha indicada.
El Viceministerio de Interculturalidad recordó que todo resto arqueológico es patrimonio cultural por sí mismo o de hecho sin requerir declaratoria expresa alguna por parte de los gobiernos autónomos municipales en cuya jurisdicción se hallasen (Ley Nº 530 Ley de Patrimonio Cultural Boliviano, Artículo 35).
Por otro lado, la Resolución 1980 promulgada por el Consejo Departamental de La Paz del 2 de octubre de 2007 declara, en su artículo primero, como Patrimonio Cultural Histórico, Arquitectónico y Arqueológico los 24 tramos de caminos precolombinos del departamento de La Paz, entre los cuales se incluye el camino prehispánico de Yunga Cruz – Chuñavi – Chulumani.
La Dirección General de Patrimonio Cultural cursará notas oficiales al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, al Gobierno Autónomo Municipal de Irupana, a la Carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, a la Sociedad de Arqueología de La Paz, a representantes de Jóvenes Ambientalistas por Bolivia, para realizar una segunda inspección técnica a la referida zona Chuñavi, a objeto de efectuar la valoración del estado del patrimonio cultural arqueológico del camino prehispánico de Yunga Cruz – Chuñavi, y efectuar las acciones que correspondan de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
UNICOM – MCyT
Facebook Comments