Más de 100 conjuntos autóctonos participarán del Primer Festival Nacional de Mohoseñada en el municipio de Colquiri, de la provincia Inquisivi, del departamento de La Paz, el 27 de abril, donde además se presentarán platos típicos, productos naturales, vestimenta y otras danzas y música de la región, realzando de esta manera la cultura viva en nuestro país.
“La historia, la cultura, van de la mano y con ellas el turismo, por eso es importante destacar esta actividad porque ofrece estos tres elementos con los que se puede conocer más de una región, de una comunidad, de una provincia que ofrece una variedad en música, productos de la madre tierra y los platos típicos, sería importante que vayan todos a esta gran fiesta”, dijo el Viceministro de Turismo, Ricardo Cox.
Las comunidades de las provincias del departamento de La Paz, otras de Oruro y Cochabamba participarán de este evento el que aún sigue abierto para que se sumen otros sectores del país, explicó el alcalde de Colquiri, Juan Carlos Guzmán.
“Con el objetivo de revalorizar la danza y las expresiones culturales, artísticas, naturales y típicas de la región es que lanzamos el Primer Festival Nacional de la Mohoseñada, que se efectuará en la localidad de Mohoza, por eso invitamos a todos a participar, a compartir y aprender más de nuestra cultura”, dijo el alcalde.
Desde 2010, se gesta la defensa de la Mohoseñada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Departamento de La Paz, es por eso que el 24 de febrero de 2011 se realizó el Primer Festival Departamental en el pueblo histórico de Mohoza del Municipio de Colquiri y el 18 de febrero de 2012 se realizó el Segundo Festival en el Municipio de Yaco de la Provincia Loayza y desde entonces se realizan festivales en distintos lugares.
La Mohoseñada mediante Ley Departamental N° 014/2012 fue declarada como Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz, con el objetivo de fortalecer la diversidad e identidad cultural y generar escenarios de participación y revitalizar el patrimonio cultural boliviano en las comunidades o pueblos indígenas originario campesinos.
La danza es origen aymara y practicada durante la época de lluvia o jallupacha. Quienes la interpretan en baile y música, visten coloridos trajes originarios, elaborados artesanalmente con bordados y símbolos elegantes de acuerdo al contexto de la naturaleza de sus regiones. La música es interpretada por el tuquru, hecho de la tuqurucaña hueca propia de los valles paceños, que llega a medir hasta 90 centímetros de largo.
La Mohoseñada, difundida en todo el territorio paceño, tiene su principal área de influencia en las provincias Inquisivi, Aroma y Loayza y de manera gradual en Gualberto Villarroel, Pacajes, Omasuyos, Los Andes, Murillo, entre otras.
Facebook Comments