El lunes 10 de agosto se iniciará el primer módulo del curso «Etnomusicología andina en Bolivia», denominado: «Etnomusicología, organología de Los Andes bolivianos y flautas de pan», a cargo de Ramiro Gutiérrez y organizado por el Espacio Simón I. Patiño.
El primer módulo abarcará el campo de la etnomusicología en Bolivia. Si bien existen estudios importantes sobre la música andina, estos son aún insuficientes para comprender los sistemas tonales, la organización social y los lenguajes simbólicos utilizados junto a la música.
Los temas centrales que se abordarán serán la música y el instrumento musical, para este propósito se desarrollarán contenidos referidos a la historia de los instrumentos musicales en Bolivia, el origen de los aerófonos en el altiplano central, además de contenidos referidos al análisis de sus sistemas tonales, patrones rítmicos, afinación, uso ritual, uso festivo y materiales y técnicas usadas en la construcción de flautas de Pan.
En el segundo, tercero y cuarto módulo -que son parte de este curso- se realizará el estudio de las flautas de pico, las flautas quenas y las flautas traversas andinas.
El curso se realizará a través de la plataforma Zoom. Informaciones e inscripciones: Cel. 76737005.
Ramiro Gutiérrez
Ramiro Gutiérrez, orureño de nacimiento, es antropólogo, músico, con una especialidad en Educación Intercultural Bilingüe.
En los años 80 funda el grupo Nova Folk de música fusión y, en 1982, la Comunidad Jaya Mara con el propósito de rescatar el arte nativo, realizando presentaciones musicales en el ámbito urbano y rural para promover el uso de las flautas de pan y quenas.
Junto a su hermano Edwin Iván Gutiérrez, organiza un archivo de audio de música y de instrumentos musicales que incluye 300 tupus y más de 50 tropas de instrumentos musicales de pueblos indígenas y originarios.
El archivo abarca más de 2000 horas de grabación de campo de las regiones de los Andes, el Chaco y la Amazonia (1982-2017), con de más de 1000 horas de grabación en video, y más de 10000 fotografías que están en proceso de digitalización.
Actualmente esta información musical se está transcribiendo, analizando y procesando para fines de investigación.
En 1983 crea el Departamento de Investigaciones Etnomusicológicas, iniciando investigaciones sobre el lichiwayu, la tarqa, el sikuri y el wauqu. Sus primeras investigaciones se centran en la construcción de instrumentos, por lo que trabaja en Walata Grande (1991) y Condo (1995).
Actualmente es docente de la Escuela Boliviana Intercultural de Música (EBIM), responsable de la Editorial Arte y Ciencia S.R.L. e investigador del Archivo plurinacional de música.
Producción intelectual
Ramiro Gutiérrez cuenta con una amplia producción bibliográfica, entre la que se puede citar: Instrumentos musicales tradicionales en la comunidad artesanal Walata Grande: Bolivia (1990); La Anata en el contexto urbano (2013); Música y danzas tradicionales del departamento de Oruro: Patrimonio tangible e intangible de las naciones quechua, aymara y uru (2012); e Introducción a la organología y antropología de la música de Bolivia: etnografía e historia de instrumentos musicales indígenas (2014).
En coautoría con Edwin Iván Gutiérrez, publicó: Música, danza y ritual: una aproximación a la cultura musical de los Andes, Tarija y el Chaco boliviano (2009), Estrategias de sobrevivencia cultural entre los tapietés del Gran Chaco boliviano (2002) y Diccionario enciclopédico de música y danzas tradicionales y folklóricas de Bolivia (2017).
Facebook Comments