«El Poder del bordado, historia, arte y fe de los bordadores del Gran Poder», es el libro que escribieron Carmen Beatriz Loza, Johnny Guerreros, funcionarios del Ministerio de Culturas y Turismo, y David Mendoza, sociólogo e investigador; tras una investigación y compilación de relatos.
Según los autores, el libro trata de reflejar, a través de narraciones, cómo es que desarrollan su oficio de bordadores y se inmiscuyen en la fe el arte y la misma historia de esta fiesta que congrega a miles de personas.
“Se ha realizado un análisis, un estudio y un relevamiento de información importante en torno al lienzo del Señor Jesús del Gran Poder, quien es el centro de la fiesta”, sostuvo Loza
Asimismo, el investigador Clevert Cárdenas dijo que el estudio se aboca al rol de los bordadores en el siglo XX como primera arista, el segundo trabajo pretende mostrar el desarrollo histórico de los bordadores y en un trabajo final se muestra los bienes donados por los prestes que a la larga se convierten en bienes culturales de la fiesta como tal.
La fiesta del señor Jesús del Gran Poder es, según Cárdenas, un entramado de momentos que se suceden a lo largo del año, donde intervienen diversos actores, desde los devotos, as autoridades religiosas y locales, que a través de la danza, la música y la indumentaria expresan su fe.
Fue en 1923 que aparecieron las primeras demostraciones de baile popular en la calle Illampu, donde se ubicaban los talleres de los bordadores de los trajes para los bailes folklóricos.Entre ellos, las familias Chuquimia y Gisber Teran de una gran influencia y fue por su iniciativa que comenzaron las primeras celebraciones en honor del Señor.
El origen de la fiesta remonta al 8 de diciembre de 1663, en la fundación del convento de las Madres «Concebiditas».
Facebook Comments