La Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), en la que Bolivia participa a través de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano (Adecine), cataloga al brote del coronavirus como el “mayor reto de la historia reciente” para el sector cinematográfico y audiovisual. Además, el grupo de representantes de 21 países reiteró su compromiso, voluntad y diálogo en busca de medidas que beneficien al sector.
“El cine iberoamericano y las miles de personas que viven gracias a él se enfrentan hoy al mayor reto de su historia reciente. La suspensión de actividades de formación, producción, exhibición y distribución, así como la realización de festivales y otros espacios de promoción, implican tanto pérdidas económicas como un revés para el crecimiento y dinamismo del cine y el audiovisual iberoamericano”, señala el pronunciamiento de la CAACI.
La CAACI es un organismo internacional, de ámbito regional iberoamericano, especializado en materia audiovisual y cinematográfica. Fue creada en 1989 y la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
“Las reuniones con autoridades de 21 países se realizaron en abril y mayo. Se trató específicamente la situación de la industria cinematográfica y audiovisual, en medio de la crisis, y así tener una idea en conjunto para salir de ésta. A partir de esos lineamientos, cada país está procediendo con la elaboración de protocolos de seguridad para la producción y viendo otras medidas para reimpulsar la industria”, detalló la directora de la Adecine, Roxana Moyano.
Lee el pronunciamiento completo a continuación:
La Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) reafirma su compromiso con el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual iberoamericano en el marco de la emergencia sanitaria que atañe a todos sus países miembros.
El cine iberoamericano y las miles de personas que viven gracias a él se enfrentan hoy al mayor reto de su historia reciente. La suspensión de actividades de formación, producción, exhibición y distribución cinematográficas, así como la realización de festivales y otros espacios de promoción, implican tanto pérdidas económicas como un revés para el crecimiento y dinamismo que el cine y el audiovisual iberoamericano vienen demostrando en los últimos años.
El contexto actual hace necesaria una renovada reflexión sobre la función social del cine y el audiovisual. Más allá de un sector productivo que brinda sustento a miles de personas y familias, el cine de nuestra región surge de la imaginación de las personas y de las comunidades, refleja las particularidades culturales que definen a nuestros territorios, contribuye a que la ciudadanía desarrolle un sentido de pertenencia comunitaria y dialogue con otros pueblos, debata horizontes comunes e imagine un futuro compartido.
Por todo ello es necesario asegurar la continuidad de nuestro cine, así como promover que la ciudadanía acceda a él. En ese sentido, la CAACI, en su calidad de organismo internacional especializado, declara lo siguiente:
La voluntad de sus miembros de implementar medidas que mitiguen el impacto de la emergencia sanitaria, que atraviesa la región en el sector cinematográfico y audiovisual, a través del apoyo regular y extraordinario a los proyectos cinematográficos que se gestan en la región._
La necesidad de mantener un diálogo permanente con las organizaciones y asociaciones profesionales del sector audiovisual con el objetivo de diseñar las intervenciones más oportunas para la reactivación del sector audiovisual iberoamericano._
La pertinencia de incidir en los medios de comunicación tradicionales así como en los nuevos medios de acceso a contenidos audiovisuales para la promoción y circulación del cine iberoamericano.
Facebook Comments