¿Cómo se construye un objeto de investigación a partir de un tema?, ¿Qué criterios definen las decisiones metodológicas y conceptuales?, ¿Cómo dialoga la teoría con los datos empíricos y viceversa?, son algunas de las múltiples interrogantes que orientan la reflexión en el ciclo de conferencias denominado “¿Cómo hice mi investigación? Experiencias concretas de sociólogos bolivianos” donde siete sociólogos compartirán sus experiencias en cuanto a prácticas y análisis sobre sus propias investigaciones.
El ciclo de conferencias es organizado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) y el investigador, Mario Murillo.
Las investigaciones, que varían en temáticas, se realizarán una vez al mes desde este 30 de mayo hasta el 29 de noviembre.
Murillo explica que las conferencias nacen de la necesidad de dar mayores plataformas de reflexión y debate a noveles investigadores sociales en Bolivia, que, según su perspectiva, muchas veces encuentran una serie de obstáculos al emprender sus pesquisas.
“Obstáculos que la mayor parte de los manuales de investigación no suelen tratar debido a que ellos desarrollan una lógica acrítica y mecánica. A su vez, en las investigaciones ya publicadas no suelen plantearse estas reflexiones y los textos de este tipo se enfocan en los resultados alcanzados. Entonces buscamos un espacio donde las personas interesadas en la temática puedan solventar estas dudas a partir de experiencias concretas, a partir de investigaciones concretas”, afirma Murillo.
La conferencia inaugural del ciclo está en manos de Eduardo Paz con la ponencia, “El telar de las ideas de nación: Práctica y controversia intelectual desde la crisis estatal a Evo Morales”, que se llevará a cabo el miércoles 30 de mayo, a las 19.30 en el Auditorio de la Carrera de Sociología (Edif. René Zavaleta Mercado, Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Según explica Paz, el desafío metodológico de su investigación radica en dar un tratamiento sociológico a un tema que en principio existe solo como debate letrado.
“Las discusiones sobre la nación en Bolivia fueron intensas desde el año 2000 y argumentos fueron vertidos apoyando las más diversas posiciones. En vez de caer en un análisis desanclado de la realidad, se optó por la reconstrucción de un campo intelectual ocupado por personas con un lugar en el conjunto de relaciones intelectuales presentes que son resultado de trayectorias personales y acontecimientos colectivos”, apunta Paz, quien es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología.
El estudio de Paz recorre temáticas asociadas con la formación del Estado, las clases sociales, los intelectuales y la sociología de la educación.
Fue investigador de la Universidad de la Cordillera, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS), de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y de la Escuela de Gestión Publica Plurinacional. Fue docente de posgrado en la Universidad Católica Boliviana (UCB), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Amazónica de Pando (UAP). Es autor de artículos publicados en libros y revistas de Bolivia, México, Chile y España.
Sietes experiencias para la reflexión
Además de Paz, el programa del ciclo de conferencias incluye la participación de siete investigadores.
Murillo indica que el ciclo se enfocará en el proceso concreto de la investigación, es así que más que compartir conocimientos sobre sus trabajos, los investigadores harán énfasis en las experiencias y vivencias de cada uno para luego dar espacio a una retroalimentación con los asistentes.
El ciclo está dirigido, principalmente, a los estudiantes que están emprendiendo investigaciones de tesis en Ciencias Sociales.
“Sin embargo, estamos seguros que las experiencias que compartan los y las investigadoras serán de mucha utilidad a todas las personas vinculadas con la investigación social desde su posición como docentes, estudiantes y funcionarios y funcionarias de instituciones públicas, cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales. Es una actividad abierta para todo el que está interesado en el tema”, invita Murillo.
El investigador Javier Campuzano tocará el tema del bullyng desde una perspectiva que va más allá del psicologismo. El trabajo denominado “Agresores y agredidos: Bullying entre estudiantes de nivel secundario en establecimientos educativos mixtos, fiscales y privados del Municipio de La Paz, 2013-2014” ganó el Premio Nacional de Tesis que otorga el CIS. Se presentará el 28 de junio.
El 26 de julio es el turno del investigador David Llanos con “Kawsachun coca: economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare”, investigación del sociólogo y docente de la UMSA.
La socióloga y doctora en literatura, Ximena Soruco compatirá su investigación sobre los procesos de mestizaje y la colonialidad en el siglo XX en Bolivia. La ponencia se llama “La ciudad de los cholos: Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX” y se realizará el 30 de agosto.
Murillo también será parte del ciclo, con la conferencia “La bala no mata sino el destino: Una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia” que se realizará el 27 de septiembre. La investigación del sociólogo es sobre todo el trabajo que viene realizando sobre la construcción de la crónica de los días de combate durante la insurrección popular de 1952.
“Los chicos de la Vía Loca. Estudio etnográfico del consumo de drogas psicoactivas en grupos juveniles de Ciudad Satélite”, es la investigación de Javier Copa, quien estudia temas cercanos a jóvenes y delito. Se presentará el 25 de octubre.
Para finalizar Alison Spedding cerrará el ciclo el 29 de noviembre con “Wachu Wachu: Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz”.
Facebook Comments