El gerente de la empresa Neotec, Marcel Guzmán reveló en entrevista en CNN que la meta del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) era llegar hasta el 90% del conteo rápido hasta la media noche de la misma jornada electoral
Guzmán afirmó que la decisión de interrumpir el TREP fue «desastrosa». Explicó que la sala plena del Tribunal Supremo Electoral solicitó la paralización del conteo rápido sin dar respuesta al pedido de justificación que hizo Guzmán en una reunión realizada luego de las 20.00 del 20 de octubre.
«Nuestra meta era llegar al 80 por ciento hasta las ocho de la noche, y superar el 90 por ciento a la media noche, esta meta se hizo pública pocos días antes de la elección, hubo una presentación a los partidos políticos, ese era la meta», afirmó el gerente de Neotec en contacto con el periodista Fernando Del Rincón.
La explicación que sostiene el TSE es que el compromiso adquirido era publicar resultados hasta el 80%. La tarde del miércoles los vocales justificaron su accionar sobre la decisión de paralizar el TREP.
La semana pasada el mismo ministro de Comunicación, Manuel Canelas aseguró que el compromiso del TSE era llegar al 80% de la publicación de resultados, pese a que podía continuar funcionando el TREP.
Guzmán detalló que en la reunión que tuvo con las autoridades del TSE, el domingo 20 de octubre, les planteó que siga el conteo rápido ya que no había razones para interrumpirlo.
«Ellos (vocales) no responden, siguen diciendo: ‘esto esta mal’, no fue una conversación, yo expliqué, puse los puntos y dije que hay que seguir con el TREP», sostuvo el representante de Neotec.
Guzmán reiteró que uno de los argumentos para interrumpir el conteo rápido fue el cambio de tendencia de votos entre Evo Morales y Carlos Mesa que advirtió una vocal.
El experto informático mencionó que la vocal Lucy Cruz fue quien arguyó que Mesa comenzaba a subir en votos y Morales perdía porcentaje; sin embargo Guzmán aclaró que esa versión de Cruz no se reflejaba en el monitoreo que hacía Neotec puesto que la tendencia era uniforme y sin variación.
Pese a todo lo explicado por Guzmán, el TSE decidió suspender el TREP con el corte del servicio de Internet de por medio.
Neotec reveló que en el padrón electoral que recibió estaban incluidas las personas inhabilitadas.
Dijo que la orden del TSE era incorporar una aclaratoria en la página de Internet del cómputo, puesto que el sistema no sabía quien votaba y quien no lo hacía.
Guzmán considera que el corte de Internet que ocasionó la interrupción del TREP fue provocado. «Alguien lo tuvo que hacer», aseveró.
Dos argumentos más mencionó el TSE para paralizar el conteo rápido. Guzmán detalló que una de estas es por el cambio de servidor informático, se hizo uso de un antiguo; la otra es por el alto tráfico en la transmisión de actas, pero la empresa vio que ese comportamiento era regular y similar a otros procesos eleccionarios.
Con todo, Guzmán afirmó que ninguno de los tres motivos eran suficientes para paralizar el TREP.
Manifestó que no se puede asegurar si hubo fraude o no, sugirió que la auditoria de la Organización de Estados Americanos se concentre en la legalidad y legitimidad de las transferencias de actas físicas al sistema informático.
Facebook Comments