SMC/GAMLP
Más de 100 integrantes de la Sociedad Coral, el Ballet Folclórico Nacional, el Ballet Oficial de Bolivia y el grupo Kollahuara se unirán para presentar la Cantata Popular Indio, una obra clásica del repertorio nacional estrenada hace 36 años.
“Es una obra clásica, una de las pocas cantatas que existen en Bolivia que además de tener un contenido histórico tiene un contenido social porque reivindica la cultura nacional y sus valores. Además, invitamos al grupo Kollahuara porque son los compositores de la obra”, explicó César Paco, director del Ballet Oficial, quien destacó que es la primera vez que elencos de danza y canto se unen para presentar la pieza.
El director explicó que el proyecto nace de la necesidad de difundir determinados periodos de la historia boliviana a través de la obra musical, ya que relata los acontecimientos de la época de la protesta indígena frente al avasallamiento colonial y sus consecuencias.
“Aquí se debe tomar en cuenta que en el contexto urbano de la segunda mitad del siglo XX, la práctica de la danza en Bolivia, como la música, constituyó un espacio de creación de nuevos discursos, ideas, símbolos y representaciones. Con la aspiración de proporcionar respuestas propias a los problemas y conflictos que se planteaba a la sociedad. Entonces, las expresiones culturales dejan de ser un fenómeno marginal y buscan encontrar un lugar desde el cual consolidar y legitimar su propio discurso, muchas veces en confrontación con las concepciones hegemónicas imperantes”, explicó.
En ese contexto, en 1981, Raúl Ruiz compuso la Cantata Popular Indio, con la colaboración de Carlos Mostajo y Gastón Paz. Fue interpretada por primera vez en 1983, en el Palacio de Gobierno, durante la presidencia de Hernán Siles Suazo.
“Por lo tanto, la obra no hace nada más que fortalecer el proceso de reivindicación histórica, los derechos de los pueblos indígenas, así como también, la defensa de nuestro medio ambiente y la visión de nuestra propia historia protagonizada por nuestros antepasados”, apuntó Paco.
Para la realización de la puesta en escena, se adoptaron elementos de la técnica de danza clásica y contemporánea. “La danza clásica nos permite trabajar y preparar el cuerpo para un movimiento fluido y armonioso sobre todo para saltos y giros. En tanto los recursos de la danza contemporánea, da solidez y expresión al trabajo artístico de los bailarines. La importancia del coro como eje de la narración de la Cantata es que personifica, de cierto modo, al pueblo”, acotó el director.
La presentación será el sábado 1 y domingo 2 de junio, a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La propuesta, de una hora y media de duración con 19 temas, tendrá a más de 100 artistas en escena entre coralistas, bailarines, el grupo musical y el relator.
“La preparación nos tomó unos seis meses porque es difícil ensamblar tantos elencos. Además, es una obra un tanto compleja desde el punto de vista técnico. Los arreglos corales estuvieron a cargo de Nicolás Suarez”, comentó Paco.
Esta obra pretende, desde un punto de vista conceptual y musical, acercar al hombre americano a la comprensión de nuestra historia con la participación de los verdaderos protagonistas, los indios. “Aquellos cuya lucha, rebeldía y sacrificio, hicieron que nuestra cultura e historia alcance el sitial que le corresponde”, dijo Raúl Ruiz, autor y creador de la obra, además de director de Kollahuara.
La Sociedad Coral Boliviana, fundada el 12 de noviembre de 1966, está bajo la dirección de Mateo Barrientos, el Ballet Folklórico Nacional, creado en 16 de abril de 1975, es dirigido por Javier Escobar y el Ballet Oficial de Bolivia, fundado en 10 de noviembre de 1951, por Oscar Paco.
Facebook Comments