Con motivo de la llegada de los Carnavales, el Espacio Simón I. Patiño le dedica dos conferencias virtuales a la tradicional festividad. La primera se denomina «Desarrollo histórico de la música de bandas del carnaval de Oruro», a cargo de Ramiro Gutiérrez y se realizará el jueves 11 de febrero, a las 19:30, a través de Facebook Live.
La charla tiene como objetivo describir y analizar la dinámica musical, producto de la aculturación y la relación entre la música autóctona con la música de bronces que emergió en el siglo XIX. Se centrará en la reconstrucción histórica y en la descripción organológica de los instrumentos de las bandas de metal del Carnaval de Oruro.
Para la compresión de este tipo de bandas se consideran tres periodos, el primero referido a las bandas comunitarias, el segundo marcado por el surgimiento de las bandas profesionales de Oruro y el tercero descrito por la emergencia de las bandas juveniles y la ruptura de los estereotipos y prejuicios frente a los músicos de banda.
Ramiro Gutiérrez
Antropólogo, músico, con una especialidad en Educación Intercultural Bilingüe, realizó estudios andinos en la FLACSO, Bolivia y cursos de especialización en Administración educativa en la Universidad de Osaka, Japón. Es investigador en el campo de la etnomusicología y la antropología de la música. Actualmente es docente de la Escuela Boliviana Intercultural de Música (EBIM), investigador del Archivo plurinacional de música y responsable de la editorial Arte y Ciencia S.R.L.
Cuenta con una amplia producción bibliográfica, entre la que se puede citar: Instrumentos musicales tradicionales en la comunidad artesanal Walata Grande: Bolivia (1990); Música y danzas tradicionales del departamento de Oruro: Patrimonio tangible e intangible de las naciones quechua, aymara y uru (2012); La Anata en el contexto urbano (2013); Introducción a la organología y antropología de la música de Bolivia: etnografía e historia de instrumentos musicales indígenas (2014). En coautoría, Bandas de metal en el carnaval de Oruro: desarrollo musical contemporáneo en los Andes centrales bolivianos y Diccionario enciclopédico de música y danzas tradicionales y folklóricas de Bolivia (2017).
Patrimonialización y puesta en valor
El viernes 12 de febrero, a las 19:30, se realizará la charla virtual «La patrimonialización y puesta en valor de los carnavales en Bolivia según la teoría de Michel Foucault», a cargo de Luz Castillo, también a través de Facebook Live del Espacio Patiño.
En el siglo XXI, el Carnaval de Oruro recibió el título de Obra Maestra de la Humanidad, posteriormente varios carnavales de Bolivia han recibido la nominación de “patrimonio cultural” tanto a nivel nacional como departamental y municipal. A partir de este hecho, y atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO, estos carnavales han sido objeto de su “puesta en valor”.
En esta charla, mediante el concepto de “dispositivo” propuesto por Michel Foucault, se analizará si el Estado boliviano cuenta con todos los elementos para realizar una “puesta en valor” tal como indica la UNESCO, por ejemplo, si cuenta con las instituciones, la infraestructura, las leyes, los enunciados científicos y otros componentes que contribuyan a ese cometido.
Luz Castillo
Antropóloga, magister en investigación para las Ciencias Sociales y el Desarrollo Estratégico por la U-PIEB y doctorante en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA. Su campo de acción es la gestión educativa y cultural, así como también la gestión del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio funerario y la implementación de museos y centros culturales. Actualmente realiza trabajos de consultoría en gestión cultural y educación.
Cuenta con una amplia producción bibliográfica, entre las que se pueden citar: Guía práctica para diseñar y ejecutar la agenda cultural (2020); Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita. Patrimonio cultural de la humanidad (2018); Activación patrimonial de los museos de La Paz (2013); Catalogación de bienes culturales con potencial turístico (2007); El folklore y la entrada folklórica. El caso de la danza de los kusillos (2005).
Facebook Comments