PLS
La tradición indica que a medio día del uno de noviembre las almas de los difuntos vuelven a sus hogares para estar con su familia por 24 horas, esta tradición arraigada con más fuerza en el occidente del país cobra fuerza en la urbe alteña por tener una población de ascendencia aymara.
A escasos días para esta festividad miles de familias concurren a los hornos vecinales para elaborar las tradicionales t’anta wawas (panes con máscara que representan a los difuntos), galletas, bizcochuelos, empanadas entre otras masitas que eran del agrado de los fallecidos.






La mesa para recibir a las almas según la costumbre debe tener varios elementos que tiene un significado especial, entre ellos las escaleras, cruz, cañas de azúcar, bizcochuelo, coronas, flores, (cebolla ), comida y bebida, además del epitafio con la imagen del ser querido quien retorna a casa espiritualmente. El dos de noviembre al medio día las almas retornan al cielo y la mesa debe ser levantada, posteriormente el pan y alimentos son llevados a los campo santos donde los rezadores elevan oraciones y cánticos para despedir a los espíritus.
FERIAS
En la ciudad de El Alto una de las ferias más concurridas es la de la zona Villa Dolores donde las comerciantes venden todo lo necesario para armar la mesa para la fiesta de Todos Santos, una semana antes instalan sus puestos y se quedan hasta el uno de noviembre, los precios de las flores van desde los tres bolivianos, velas 10, 15 y 20, t`anta wawas, caballos y cruces desde los diez, pasankalla 20, no pueden faltar las cañas de azúcar las mismas que oscilan entre 15 a 30 bolivianos de acuerdo al tamaño.
Facebook Comments