• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Actualidad»La tradición pesa más que los conflictos en El Alto

La tradición pesa más que los conflictos en El Alto

RC BoliviaBy RC Bolivia30 octubre, 20192 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

PLS

La tradición indica que a medio día del uno de noviembre las almas de los difuntos vuelven a sus hogares para estar con su familia por 24 horas, esta tradición arraigada con más fuerza en el occidente del país cobra fuerza en la urbe alteña por tener una población de ascendencia aymara.

Demo

A escasos días para esta festividad miles de familias concurren a los hornos vecinales para elaborar las tradicionales t’anta wawas (panes con máscara que representan a los difuntos), galletas, bizcochuelos, empanadas entre otras masitas que eran del agrado de los fallecidos.

Venta de máscaras para las T`anta Wawas
Gran variedad de masitas
Caretas con figuras de personajes para las almas de los angelitos
Flores para la mesa de Todos Santos
Caña de azúcar desde los 15 bolivianos el par
Calle 6 zona Villa Dolores, inicio de la feria

La mesa para recibir a las almas según la costumbre debe tener varios elementos que tiene un significado especial, entre ellos las escaleras, cruz, cañas de azúcar, bizcochuelo, coronas, flores, (cebolla ), comida y bebida, además del epitafio con la imagen del ser querido quien retorna a casa espiritualmente. El dos de noviembre al medio día las almas retornan al cielo y la mesa debe ser levantada, posteriormente el pan y alimentos son llevados a los campo santos donde los rezadores elevan oraciones y cánticos para despedir a los espíritus.

FERIAS

En la ciudad de El Alto una de las ferias más concurridas es la de la zona Villa Dolores donde las comerciantes venden todo lo necesario para armar la mesa para la fiesta de Todos Santos, una semana antes instalan sus puestos y se quedan hasta el uno de noviembre, los precios de las flores van desde los tres bolivianos, velas 10, 15 y 20, t`anta wawas, caballos y cruces desde los diez, pasankalla 20, no pueden faltar las cañas de azúcar las mismas que oscilan entre 15 a 30 bolivianos de acuerdo al tamaño.

Facebook Comments

Demo
Ciudad de El Alto difuntos fiesta de todos santos tradicion zona Villa dolores
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • Twitter

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Noticias Relacionadas

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022 Actualidad

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022 Bolivia

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022 Cultura
Demo
Últimas publicaciones

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022

Centro Albor Arte y Cultura lanza talleres vacacionales de declamación, teatro y danza folclórica

26 junio, 2022
Demo
Los más leído

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Junio, es el mes de la música en Bolivia y, para esto, llega por primera…

Facebook Comments

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022

Centro Albor Arte y Cultura lanza talleres vacacionales de declamación, teatro y danza folclórica

26 junio, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.