El Festival Internacional Django Bolivia 2020 se realizará del 27 al 30 agosto de 2020 con una celebración virtual del jazz gitano en Bolivia, a través de las páginas oficiales de Facebook de Alianzas Francesas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
El jazz no es solo música. Es la fuerza que impulsó un movimiento social desde las calles hasta posicionarse no solo en los más grandes teatros, sino también en el escenario sociopolítico de la época, llevando consigo un discurso transformador de dignidad humana, de derechos civiles, de interculturalidad y de construcción constante de sociedades más inclusivas, esos diálogos sensibles que solo pueden ser posibles desde el arte, para trascender desde el alma a las acciones de los ciudadanos y desde allí a la vida común de cada día.
Para la celebración del tercera versión del Festival Internacional Django Bolivia 2020, pese a la situación de emergencia sanitaria, los músicos del jazz gitano de diversos países del mundo han encontrado maneras creativas para enseñar su música. Es así que los artistas impulsores del género en Bolivia -con el apoyo de la Embajada de Francia, Secretaría de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre– realizarán una extraordinaria celebración musical virtual, que se llevará a cabo la última semana del mes de agosto, los días 27 al 30, a través del canal oficial de Facebook de la Alianza Francesa de La Paz y de la organización del Festival Django Bolivia.
Es la primera vez que se extenderá una celebración virtual que tendrá dos partes, una musical, en la que se incluirán conciertos inéditos de artistas bolivianos e internacionales y otra parte destinada a conocer en profundidad a quienes se dedican a desarrollar este género, a través de entrevistas e interacción virtual con el público. Se contará con la participación de diversos artistas renombrados bolivianos y de los países de Argentina, Austria, Brasil, Chile, España y Francia.
Esta celebración es el fruto de la convergencia fraterna e interdisciplinaria de varios actores culturales: músicos, artistas visuales, gestores culturales, diseñadores, ingenieros de sonido, curadores de jazz, periodistas y aficionados con mucha pasión, unidos por el jazz gitano.
Mira aquí nuestra entrevista con el responsable del festival, Gustavo Orihuela:
Antecedentes del Bolivia Django Jazz Festival
El Festival Django en Bolivia nació el 2018, año del aniversario 108 del nacimiento de Django Reinhardt, el gran músico gitano, que desarrolló la guitarra jazzística con una originalidad única y que perdura hasta nuestra época, perpetuándose con el estilo del jazz manouche a nivel mundial. Es el primer Festival Internacional de Jazz Gitano en el país, con dos versiones realizadas llegando a las ciudades de Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y La Paz y este año se celebra la tercera versión (virtual) a los 110 años del nacimiento del gran maestro a quien se rinde este homenaje.
El jazz es un estilo de vida, de legitimidad, de libertad de expresión, igualdad, diversidad, revolución y la creatividad sin límites. Bolivia ya despertó al jazz gitano y en esta oportunidad todos los amantes de este género tendrán un deleite único a través de las presentaciones virtuales de los músicos bolivianos y del mundo que cultivan este estilo de Gypsy Swing.
¿Qué es el Jazz Manouche? El jazz manouche o gitano es el estilo particular dentro del jazz que tiene sus orígenes en la música tradicional gitana, la musette francesa y la mezcla con el swing americano. El estilo está caracterizado por utilizar instrumentos de cuerda acústicos como las guitarras rítmicas que despliegan la pompe (acompañamiento rítmico gitano), asimismo el contrabajo y el violín solista; algunas veces se incorporan otros instrumentos de viento como el clarinete y también el acordeón. Es un estilo musical francés y se constituye como un género de jazz europeo pionero. Django Reinhardt, guitarrista gitano, y Stéphanne Grappelli, violinista francés, junto al Quintette du Hot Club de France, son los máximos exponentes de este estilo, personajes a quienes se hace memoria en el presente festival.
Festival Django Bolivia 2020
Es la primera vez que se plantea una celebración del festival con la modalidad virtual, y para esta versión se contará con entrevistas y conciertos inéditos de artistas bolivianos e internacionales de Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, España y Francia.
Esta celebración es el fruto de la convergencia fraterna e interdisciplinaria de varios actores culturales: músicos, artistas visuales, gestores culturales, diseñadores, ingenieros de sonido, videastas amantes del jazz gitano, periodistas y aficionados con mucha pasión, unidos por el Jazz y el legado de Django.
Es importante mencionar que los Festivales Django en Sudamérica adoptarán la modalidad virtual y streaming o transmisiones en vivo con la misión fundamental de resonar la música Gypsy Jazz a diferentes públicos, de valorizarlo como un estilo musical y social, conocer más a través de talleres virtuales, masterclass, con el objetivo de generar una comunidad mundial entre músicos, aficionados, amantes e impulsores del jazz Gitano y regalarle a los públicos espectáculos de alta calidad con conciertos y entrevistas difundidas en plataformas virtuales.
El Festival Django Bolivia resuena y envía su mensaje de unidad, de fortaleza y de libre expresión, más aún en esta época donde varios países se encuentran luchando contra la pandemia mundial y enfrentan sus reconstrucciones. La música siempre será una aliada y un refugio para restaurar las emociones y generar salud integral en las familias, de esta manera invitamos a unirse al Festival Django para que diversos auditorios e intergeneracionales disfruten de música bien elaborada.
Grilla de artistas
Fechas: 27 al 30 de Agosto
Entrevistas: 19:00
Conciertos: 19:30
Canal: https://www.facebook.com/AlianzaFrancesaLP y https://www.facebook.com/DjangoJazzFestivalBolivia/
El Festival Django 2020 contará con los siguientes artistas:
- Los Temibles (Camilo Morales) – Chile
- David Aspi Dúo – Bolivia
- Pellican Jazz Dúo (Ricardo Pellican) – Argentina
- David Diendorfer Trío – Bolivia, Austria
- Mala Traza Gypsy Jazz (Jorge Claros) – Bolivia
- Albert Bello Quintet – España
- Hot Club de Piracicaba (José Fernando Seifarth) – Brasil
- Gustavo Orihuela Quartet – Bolivia
- Minor Sing (Yannick Alcocer) – Francia
- Trío Paris Belleville (Laurent Zeller) – Francia
Programación
27 de agosto:
- Pellican Jazz Dúo
- Mala Traza Gypsy Jazz
28 de agosto:
- David Aspi Dúo
- Los Temibles
29 de agosto:
- Trío Paris Belleville
- David Diendorfer Trío
- Albert Bello Quintet
30 de agosto:
- Gustavo Orihuela Quartet
- Minor Sing
- Hot Club de Piracicaba
Facebook Comments