La mañana del martes 16 de enero se inauguró la preferia, donde los comerciantes mayoristas mostraron una variedad de productos en miniatura. En diciembre del año pasado, la Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial a “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita”.
El programa de “Alasita 2018 – Patrimonio Cultural de la Humanidad” incluye exposiciones, conversatorios, talleres, recorridos y un acto de reconocimiento a artesanos que aportaron a la gestión, desarrollo y consolidación de la fiesta de la miniatura.
“Iniciamos un proceso de celebración. 2018 se perfila como un año de muchas bendiciones y buenos augurios para el municipio, ya que arrancamos con la designación de Capital Iberoamericana de las Culturas. Después de 8 años, en diciembre del año pasado la Alasita ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad y esto nos genera un ambiente de celebración”, expresó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
“Se trata de la primera actividad de una variedad de acciones que se harán a lo largo del mes para revalorizar y visibilizar esta feria que nos permite soñar y mostrar al mundo nuestra riqueza y diversidad cultural”, dijo la autoridad respecto a los elementos importantes de la preferia.
Zaratti resaltó que la actividad es una expresión del trabajo de manera conjunta entre autoridades y organizaciones sociales, en este caso con Fenaena (Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la feria de Navidad y Alasitas), “para dar un realce a la feria e iniciar una nueva etapa donde se valore su esencia”.
Asimismo, destacó el aporte de la preferia y la Alasita al mundo para recuperar el derecho a soñar positivamente, “pero recordando que la Alasita cumple cuando uno regala el sueño a otro”.
“Recordamos el 5 de diciembre de 2017 cuando a las 03:00 la Alasita fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco. Es un reconocimiento al trabajo de los artesanos, que expresamos la tradición y cultura en miniatura”, sostuvo por su parte Freddy Butrón, secretario ejecutivo de Fenaena.
El miércoles 24 de enero, a las 10:00, se inaugurará la feria en la avenida Del Ejército, frente al Parque Urbano Central, con la presencia de autoridades locales, departamentales y nacionales, además del cuerpo diplomático.
Un acto especial se desarrollará con la actuación de la Banda Municipal Eduardo Caba, Ballet Charito Carrazas, Comunidad Jailly Uma, Cidebol y El Papirri.
A mediodía, se hará el recibimiento simultáneo de la Alasita en la Subalcaldía Mallasa, plaza de San Pedro, plaza Garita de Lima, Iglesia Virgen de Asunción Villa Victoria e Iglesia San Miguel, entre otros macrodistritos de la ciudad.
La primera actividad del programa es la preferia de Alasita, que se abrió con más de 200 expositores, que se instalaron en la avenida Simón Bolívar y la calle Juan de la Riva.
Para continuar con la política de reconocer y visibilizar el trabajo de artesanos que dedicaron su esfuerzo para el crecimiento de la Alasita y su extensión a otras regiones del país y el mundo, el gobierno municipal reconocerá a 25 artesanos. El acto se realizará el martes 23 de enero en el Salón Rojo del Palacio Consistorial.
El mismo día, por la tarde, se llevará adelante la consagración de illas e ispallas, que contempla una misa en devoción a Nuestra Señora de La Paz, en Basílica Menor de San Francisco, y un ritual y recorrido del Ekeko Tuno, desde el atrio de San Francisco hasta la feria de Alasita.
Un conversatorio, a cargo de expertos, sobre “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita en el contexto de la declaratoria de la Unesco” se llevará a cabo el viernes 26 en el Musef. La misma jornada se abrirá La Casa del Ekeko en el Playón X de la feria.
El miércoles 31, desde las 10.00, se desarrollará la Elección del Ekeko y el Ekekito 2018, en el Parque Urbano Central.
El domingo 4 de febrero, por la mañana, se desarrollará la tradicional Ch’iti Feria, en el Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi; mientras que el domingo 25 febrero, la Alasita llegará a su fin con el remate.
Al programa se suman varias exposiciones, como “Chhalasita: Illas y Sueños”, con talleres para la creación de objetos en pequeño formato en textiles, modelado en arcilla, pintura, papiroflexia y otras técnicas. Será en el Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi; “Periodiquitos de Alasita”, que expondrá publicaciones que datan del siglo XX y parte del XXI, podrá verse en el Museo Tambo Quirquincho; “Arte Contemporáneo en Formato Pequeño”, con pinturas, dibujos, grabados, esculturas y otras especialidades artísticas, en la Casa de la Cultura; “Alasita Arte y Tradición” con la producción artística reciente de maestros del arte nacional en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas (Colón 279); y «Las Illas de las Artes Plásticas”, en el Museo Costumbrista Juan de Vargas (Av. Sucre esq. Jaén), que expondrá obras de formato pequeño en pintura, dibujo, escultura, cerámica, acuarela y tallado en madera, entre otras especialidades.
Actividades del Ministerio de Culturas
Con el fin de difundir y promover la inscripción de los “Recorridos Rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita” en la Lista representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, el Ministerio de Culturas y Turismo presentó hoy la Agenda “Alasita 2018”.
“El Ministerio de Culturas y Turismo tiene dos objetivos primordiales, primero explicaremos los aspectos relacionados a la declaratoria de los ‘Recorridos Rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita’ para que la gente comprenda por qué es patrimonio y se empodere del mismo”, dijo la Ministra de culturas y Turismo, Wilma Alanoca en el acto de presentación.
Indicó que se promoverá la autenticidad y autoría de los trabajos elaborados por los artesanos quienes son parte fundamental de los recorridos que cada persona hace cada 24 de enero. En los diferentes caminos que la gente elije encuentra miniaturas que representan los sueños a materializarse y estas son bendecidas por Amawtas o la iglesia católica, según la creencia de las personas o de familias enteras.
La Agenda “Alasita 2018” consta de diferentes actividades como la exposición itinerante de los ‘periodiquitos’ que se realizará en las diferentes líneas de la empresa estatal Mi Teleférico: Del 19 al 21 de enero en la estación de la Línea Naranja situada en la Plaza Villarroel; del 22 al 24 de enero en parada de la Línea Roja situada en la Estación Central; del 25 al 27 de enero en la estación Curva de Holguín de la Línea Amarilla; del 28 al 30 de enero 2018 en la parada de Línea Verde en Irpavi; y del 31 de enero al 2 de febrero en la estación 16 de julio de la Línea Azul.
Para el 23 de enero, se tiene previsto la ceremonia – akullicu en torno a la Illa Tunupa que se realizará en el atrio de la iglesia San Plaza San Francisco, a las 16:30 horas. Tras esa actividad, se procederá al traslado de la Illa con una caminata hasta el Museo Nacional de Arqueología (Munarq).
El 24 de enero, desde las 08:30 horas, se tiene planificado el traslado de la Illa hasta el Parque Urbano Central (PUC) ,donde se realizará el acto principal que inaugurará la feria de la Alasita.
La agenda concluye con un conversatorio el 26 de enero, de 15:00 a 19:00, en el auditorio del Museo de Etnografía y Folclore (MUSEF), situado en la calle Ingavi Nº 916, esquina Jenaro Sanjinés.
Cada 24 de enero, en las ciudades de La Paz y El Alto, inicia la feria de la Alasita que por un mes expone diferentes tipos de artesanías. La práctica tradicional se replica en otros departamentos del país, pero en diferentes fechas. En Santa Cruz se practica en septiembre, en Chuquisaca se lo hace julio, Cochabamba es en octubre, en Potosí en junio, entre otros.
Alcalde anuncia las mejoras que tendrá la feria de Alasita
Esta semana, el Alcalde Luis Revilla y el secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón, informaron sobre el programa y los cambios que tendrá la festividad en cuanto a la organización para este año.
La fiesta de la miniatura presentará cambios acordes a la inclusión de “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la feria de la Alasita” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la Unesco.
“Nuestra festividad de Alasita ha sido nominada como Patrimonio de la Humanidad hace algunas semanas atrás y, por otro lado, está la nominación de La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas. Estos dos hechos ameritan que la feria de este año sea mejor que la de la pasada gestión y poco a poco avanzar en el orden, mejoramiento y presentación de los productos; sobre todo, la preservación de nuestra celebración”, dijo el Alcalde, Luis Revilla, en conferencia de prensa.
La primera autoridad edil aseguró que la nominación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad implica una obligación para el Estado, para el gobierno municipal, artesanos, expositores y la ciudadanía en general, de preservar la celebración que no sólo es patrimonio paceño, sino que también le pertenece a todo el mundo.
En ese sentido, informó que se tomaron varias decisiones con Fenaena. La primera tiene que ver con la mejora de los accesos e ingresos del Campo Ferial del Bicentenario.
Se prevé también el traslado de la illa del Ekeko Tuno —que fue repatriada en 2014—, que será reubicada, a pedido de los artesanos, dentro del campo ferial. En ese lugar, ubicado en la rotonda de la avenida del Ejército, se colocará una representación alusiva al título de la Unesco.
Asimismo, se mejorarán las jardineras con motivos referentes a la Alasita y la nominación como Patrimonio de la Humanidad. De igual manera, se harán ampliaciones de la plataforma del monumento del Ekeko para que sirva como un lugar de reuniones y ofrendas al Dios de la abundancia.
“Hemos procedido a pintar las rejas, muros, instalar esculturas y pasos para personas con discapacidad.Hemos jerarquizado los accesos al campo ferial, estamos instalando troqueles, motivos alusivos a la celebración y se están haciendo ingresos más atractivos con instalaciones metálicas, en coordinación con Fenaena y artesanos”, dijo Revilla.
Las mejoras incluyen mapas de los distintos sectores de la feria, banners informativos, banderines a lo largo de las rejas y del cerco del campo ferial, además de gigantografías. “Como parte de la preservación para el Patrimonio de la Humanidad es su correcta y adecuada difusión, este año se incrementará la información sobre el significado de la celebración de Alasita. Se aumentarán los servicios higiénicos, basureros y contenedores, y se trabajará en el tema de seguridad ciudadana, mayor iluminación y señalética” recalcó.
“Nos sentimos orgullosos por la cultura, la tradición y la artesanía en miniatura que se expresa en nuestra feria de Alasita y nuestro querido Ekeko, que saldrá el 23 de enero en una marcha de cultura, de esperanzas y sueños hechos realidad”, manifestó por su parte el secretario ejecutivo de Fenaena, Freddy Butrón.
Muestra reúne más de un centenar de periodiquitos de Alasita desde 1847
Una muestra de periódicos en miniatura exhibe más de un centenar de ejemplares de colecciones de medios impresos de comunicación y de coleccionistas particulares, que incluye un ejemplar de La Época de 1847, una de las más antiguas publicaciones de ese tipo. La exposición se encuentra en el Museo Tambo Quirquincho y estará abierta hasta el 28 de febrero. La muestra reúne periodiquitos de principios de siglo XX, algunos de ellos: El Fregoncito de 1914, La Cholita Mal Natural de 1942, El Chupaña de 1945, La Gran Flauta de 1947, entre otros.
Una de las joyas de la exhibición es el número 2 de La Época, impreso en 1847 y escrito por S. Ildefonso Arzob (seudónimo atribuido a Bartolomé Mitre). “De acuerdo a investigaciones, los primeros periodiquitos se imprimieron en 1846, por lo que este es uno de los primeros diarios en miniatura”, dijo Vania Coronado, jefa de la Unidad de Museos de la Secretaría Municipal de Culturas.
La exposición tiene el objetivo de rescatar el trabajo de los medios de prensa en la edición de esa separata especial, desde sus inicios, así como de mostrar la creatividad de los escritores anónimos y diseñadores gráficos y el disfrute del fino humor que también invita a reflexionar con los temas planteados que son coyunturales a cada época.
Se incluyen 49 periodiquitos (32 originales y 17 fotocopias), del siglo XIX, pertenecientes a la colección Rolando Costa Arduz; 74 periodiquitos de la familia Rada Chavarría correspondientes al siglo XX (1924 a 1954); además de ejemplares de la Unidad de Museos, de los siglos XX y XXI.
Los periódicos en miniatura de Alasita de la ciudad de La Paz se constituyen en un conjunto único de materiales publicados, desde 1846 —inaugurado con el periódico La Época— hasta el presente. Representan el legado de las élites letradas que producen periodiquitos para venderlos el 24 de enero en homenaje a la fiesta anual celebrada a una deidad andina prehispánica, el ekeko.
La tradición de los periodiquitos de Alasita es una de las prácticas escriturales, casi ininterrumpida, de poetas, escritores, periodistas y bohemios, quiénes dan noticias humorísticas y críticas de lo que acontece en La Paz y el mundo.
Una fuente producida bajo el anonimato, el pseudónimo o la identidad velada de paceños que han heredado la tradición de denunciar en tono jocoso el amor por la libertad de expresión. Es un material frágil, efímero y susceptible de ser desintegrado. Por esa razón, las colecciones que han sobrevivido son escasas y únicas en el contexto archivístico de Latinoamérica y El Caribe.
160 artistas celebran la Alasita con 1.000 obras en pequeño formato
Con 1.000 obras en pequeño formato, 160 artistas celebran la fiesta de la miniatura. Se trata de trabajos en pintura, dibujo, grabado, escultura, cerámica y técnicas mixtas que son parte de dos exposiciones.
“Alasita Patrimonial Arte Contemporáneo” se expone en tres salas de la Casa de la Cultura y “Alasita: Arte y Tradición” tendrá lugar en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas. Ambas —que tienen el propósito de revalorizar, difundir y promover las costumbres y tradiciones paceñas— se realizarán hasta el 6 de febrero.
Las exposiciones son parte del programa “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas 2018” y se hallan en el contexto de la inscripción de “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la feria de la Alasita” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO.
Para “Alasita Patrimonial Arte Contemporáneo”, se coordinó con la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) para —a través de sus filiales departamentales— contar con la participación de más exponentes.
En total se reúnen 1.000 obras en pequeño formato, correspondiente a 160 artistas plásticos de Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz; convirtiéndose en una muestra de celebración e identidad cultural.
En la Casa de la Cultura expondrán los artistas: Leo Calisaya, Edwin Álvarez, Freddy Huchani, Vieto Valda, Karina Lara, Abel Márquez, Martina Noriega, Consuelo Mendieta, Percy Ramos, Flavio Ochoa, Sergio Fernández, Alcides Calizaya, Ronald Patzi, Mabel Lazarte, David Zea e Iván Bueno, entre otros.
En el Salón Cecilio Guzmán de Rojas podrán verse obras de artistas de trayectoria como: Alberto Medina Mendieta, Édgar Arandia, Javier Fernández, Mario Conde, Eusebio Choque, Silvya Peñaloza, Diego Morales, Ramiro Baptista, Rosmery Mamani Ventura, Pascual Cori, Julio Bautista, Rina Mamani, Vidal Cussi Tiñini, Mario Careaga, Ramiro Machaca, Ángelo Benito y Raymundo Mendieta, entre otros.
Fuente: SMC/GAMLP y Ministerio de Culturas y Turismo
Facebook Comments