• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

Se incrementa la incautación de cerveza de contrabando en varios puntos del país

16 mayo, 2022

Larga Noche de Museos ofrecerá 205 espacios con actividades culturales

16 mayo, 2022

Arranca Ferias de Mil Colores con servicios gratuitos de fisioterapia a adultos y psicomotricidad a niños

16 mayo, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Bolivia»YPFB, la nacionalizada con más casos de corrupción, más presidentes interinos y más dinero

YPFB, la nacionalizada con más casos de corrupción, más presidentes interinos y más dinero

Rudy GuarachiBy Rudy Guarachi16 junio, 20178 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la gallina de los huevos de oro del país, generó en la década de la bonanza un global de 33.500 millones de dólares y administró un presupuesto de 530.555 millones de bolivianos; fue víctima de sonados escándalos de corrupción y conoció, entre 2006 y 2017, ocho presidentes, el último fue posesionado este jueves.

Desde su nacionalización, en mayo de 2006, la estatal petrolera no tuvo un solo presidente titular, sino ocho interinos: Jorge Alvarado, Juan Carlos Ortiz, Manuel Morales Olivera, Guillermo Aruquipa, Santos Ramírez, Carlos Villegas y Guillermo Achá. El octavo, Javier Barriga, se estrenó hoy.

Demo

Casi en todas las gestiones estuvo presente la oprobiosa corrupción:

Jorge Alvarado fue el primer presidente interino de YPFB y duró muy poco tiempo. Fue acusado de haber firmado con una empresa un contrato irregular de exportación de petróleo a Brasil y de haber causado una pérdida de 39 millones de dólares al Estado. No tendría que haber firmado ese contrato porque YPFB estaba a cargo de toda la cadena de producción, incluida la comercialización. En su despedida, el presidente Evo Morales dijo que Alvarado era “incorruptible” y acusó a los medios de comunicación y oposición de haber inflado las denuncias. El caso no fue investigado y Alvarado fue designado embajador de Bolivia en Venezuela, donde permaneció seis años; y hoy es presidente de la Empresa Misicuni.

Juan Carlos Ortiz Banzer juró en agosto de 2006 y dejó el cargo en enero de 2007. Renunció debido a que el asesor general de YPFB, Manuel Morales Olivera, negoció a sus espaldas contratos con Repsol YPF y Petrobras. Ortiz había gestionado con las transnacionales 44 contratos en los nuevos términos jurídicos, los cuales firmó el 28 de octubre de 2007. Pero dos días, después, Morales Olivera negoció a escondidas condiciones más blandas con las dos principales operadoras de gas en Bolivia. Con ambas se había acordado, en un anexo D, qué las petroleras podían descontar de impuestos los montos ligados a la exploración y explotación de hidrocarburos. Pero, Manuel Morales negoció otro Anexo D secreto, el que permitía a las empresas descontar hasta sus gastos de viaje.

Manuel Morales Olivera asumió en enero de 2007 y fue destituido en marzo de 2007. Fue nombrado presidente de YPFB por el Presidente del Estado Plurinacional pese a los antecedentes señalados y pese a que éste no tenía ninguna formación académica, menos en el campo petrolífero. El Presidente lo destituyó porque no pudo esconder la “negociación secreta” que hizo con las petroleras, hecho cuestionado por el propio ministro de Hidrocarburos de entonces, Carlos Villegas.

A ese escándalo de corrupción se sumó un viaje a Cuba de funcionarios de la petrolera, conocidos como los “Rugratas”, entre ellos Morales Olivera. Estuvieron en Cuba desde el 27 de noviembre hasta el 9 de diciembre del año 2006. Para este viaje, YPFB aprobó un desembolso de 342 mil bolivianos, pero el embajador de Cuba de aquella vez, Rafael Dausá, reveló que su gobierno pagó algunos gastos de los 14 funcionarios de YPFB que fueron invitados a la isla para pasar un curso en materia de hidrocarburos.

Guillermo Aruquipa permaneció en la Presidencia de marzo de 2007 a marzo de 2008. Fue el principal colaborador de Santos Ramírez el 2005, cuanto éste era senador y uno de los integrantes del equipo que redactó la Ley de Hidrocarburos. Aruquipa dejó el cargo involucrado en casos de nepotismo, contrataciones ilegales y una administración poco eficiente. En 2009, fue aprehendido por los delitos de tráfico de influencias, asociación delictuosa, y conformación irregular de la sociedad mixta entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y el Servicios e Industrias Petroleras S.A. (YPFB-SIPSA). Fue liberado, después que no pudieron probar su responsabilidad.

Santos Ramírez juró en marzo de 2008 y fue destituido en febrero de 2009. Llegó con mucho cartel a YPFB y fue echado tras uno de los peores escándalos de corrupción. Dos cuñados de Ramírez iban a recibir del empresario Jorge O’Connor una coima de 450 mil dólares, destinada a él, por haber adjudicado la construcción de la Planta Separadora de Líquidos (Rio Grande – Santa Cruz) a la empresa Catler Uniservice. En ese trayecto, O’Connor fue asesinado por una banda de delincuentes y se destapó todo el caso. En el escándalo fue involucrada su esposa de entonces, la diputada suplente del oficialismo Jiovana Navia Doria Medina. En 2012, Santos Ramírez fue sentenciado a 12 años de cárcel por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, cohecho pasivo propio y asociación delictuosa.

Carlos Villegas asumió en febrero de 2009 y murió en enero de 2015. Estuvo en la presidencia de YPFB durante seis años. Falleció en enero de 2015, aquejado por un cáncer en el esófago. Su gestión fue afectada por el caso de Gerson Rojas, que manejaba las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco de YPFB y fue encarcelado en Palmasola por beneficiarse ilegalmente de recursos para la adjudicación de las plantas separadoras por más de $us 772 millones. También en su gestión, se descubrió una red de corrupción en la unidad de Comunicación de YPFB que se beneficiaba con contratos amañados.

Guillermo Achá entró en febrero de 2015 y fue destituido el 14 junio de 2017. Asumió después de Carlos Villegas, quien lo recomendó para el cargo antes de morir. “Vamos a priorizar la industrialización. Esta gestión tenemos que comenzar con la actividad comercial de la plana Gran Chaco, tenemos que garantizar todas las actividades de lo que es la inversión en la planta de amoniaco y úrea y todo lo que es la planta de prolipolipeno. Y tenemos que tratar de que en esta gestión también se pueda hacer la licitación internacional para la construcción de este centro petroquímico”, declaró Achá en su posesión. En su gestión estallaron los siguientes casos:

  • Narcocisternas. YPFB firmó contratos con el empresario José Luis Sejas, propietario de la firma CRETA SRL y con dos de sus familiares después de que el primer vehículo de esta compañía fue retenido en Argentina por tráfico de drogas el 14 de febrero de 2014.
  • Taladros. La empresa italiana Drillmec se adjudicó el contrato de venta de tres taladros por 148 millones de dólares a YPFB, saltando 10 vicios de nulidad y luego de haber utilizado cuatro nombres distintos y haber pagado el viaje de dos funcionarios. La primera convocatoria señaló el precio referencial de 117,7 millones de dólares y fue declarada desierta. La segunda convocatoria subió el precio referencial a 165,4 millones de dólares pese a que se eliminó ítems por más de $us 12 millones contemplados en la primera versión. Al final, Drillmec se adjudicó por 148 millones de dólares.
  • Tecnimont. YPFB adjudicó al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas la construcción de la primera fase de su proyecto más millonario ($us2.200 millones) en tres contratos vinculados:
  1. En el primero, encargó a Tecnimont estudiar si era viable construir plantas de Etileno, Polietileno, Propileno y Polipropileno.
  2. En el segundo, contrató a la misma Tecnimont para validar su primer contrato y elaborar la estrategia de contratación de la empresa que construirá el proyecto.
  3. En el tercero, YPFB adjudicó al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas la construcción de la planta sobre la estrategia y términos de referencia que ella misma hizo en el segundo contrato.

Oscar Javier Barriga Arteaga juró este jueves 15 de junio, es el octavo presidente interino de YPFB. En su discurso de posesión, anunció que realizará de «forma inmediata una evaluación de la gestión de la empresa que nos permita contar con un diagnóstico actual, identificando los aspectos que requieren pronta atención”, entre ellos un plan de exploración “agresivo” y la profundización de la industrialización del gas.

El presidente Evo Morales al igual que en 2006, cuando aceptó la renuncia de Jorge Alvarado, culpó a los medios de comunicación de hacer creer que hay corrupción en YPFB. “Lamento mucho, algunos medios de comunicación han sido responsables de hacer creer al pueblo que hay corrupción, y tal vez nuestro error ha sido que frente a esa campaña sucia y mentirosa cambiamos”, dijo en el acto de posesión del nuevo presidente de YPFB, Oscar Barriga.

En 11 años y medio del gobierno del MAS no hubo un solo presidente titular. Los ocho fueron nominados de forma directa e interina por el Jefe del Estado, Evo Morales. Según el artículo 159, numeral 12, de la Constitución Política del Estado, la Cámara de Diputados debe proporcionar una terna al Presidente de Bolivia para que designe al presidente titular de YPFB.

YPFB generó 33.500 mil millones de dólares

De acuerdo con datos proporcionados por el experto en hidrocarburos, Hugo del Granado, YPFB generó 33.500 mil millones de dólares en la llamada década de la bonanza, monto que fue distribuido entre el gobierno central, gobiernos departamentales, universidades, Fuerzas Armadas.

Entre 2006 y 2016, YPFB ejecutó un presupuesto de 530.555 millones de bolivianos. Los ingresos presupuestados para el 2017 son de 50.053 millones de bolivianos.

Es la empresa pública que contó y cuenta con el mayor presupuesto. Por ejemplo, en 2014, de los 101.995 millones de bolivianos que tuvieron las compañías públicas, YPFB se llevó 88.911 millones de bolivianos; es decir el 87,1% de todo el presupuesto destinado a las 35 entidades que figuran como “empresas públicas” en el presupuesto anual de ese año.

En la gestión 2013, la estatal petrolera recibió 74.913 millones de bolivianos.

/Rimay Pampa/

Facebook Comments

Demo
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Rudy Guarachi
  • Website
  • Facebook
  • Twitter

Noticias Relacionadas

Se incrementa la incautación de cerveza de contrabando en varios puntos del país

16 mayo, 2022 Bolivia

El maíz transgénico es una amenaza para el maíz nativo

15 mayo, 2022 Bolivia

Mendoza afronta expulsión del MAS y devolución de sus salarios

13 mayo, 2022 Actualidad
Demo
Últimas publicaciones

Se incrementa la incautación de cerveza de contrabando en varios puntos del país

16 mayo, 2022

Larga Noche de Museos ofrecerá 205 espacios con actividades culturales

16 mayo, 2022

Arranca Ferias de Mil Colores con servicios gratuitos de fisioterapia a adultos y psicomotricidad a niños

16 mayo, 2022

ANAPO festeja sus 48 años con puesta en marcha de moderna planta procesadora de semillas

16 mayo, 2022
Demo
Los más leído

Se incrementa la incautación de cerveza de contrabando en varios puntos del país

16 mayo, 2022

La Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando intensificaron sus acciones, pero…

Facebook Comments

Larga Noche de Museos ofrecerá 205 espacios con actividades culturales

16 mayo, 2022

Arranca Ferias de Mil Colores con servicios gratuitos de fisioterapia a adultos y psicomotricidad a niños

16 mayo, 2022

ANAPO festeja sus 48 años con puesta en marcha de moderna planta procesadora de semillas

16 mayo, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

Se incrementa la incautación de cerveza de contrabando en varios puntos del país

16 mayo, 2022

Larga Noche de Museos ofrecerá 205 espacios con actividades culturales

16 mayo, 2022

Arranca Ferias de Mil Colores con servicios gratuitos de fisioterapia a adultos y psicomotricidad a niños

16 mayo, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.