Proyecto Empegno, dirigido por Cristhian Castro en Valparaíso (Chile), exhibirá por 20 días el trabajo de Aldair Indra, así como los trabajos de Raul Pizarro, “La Nueva Normalidad “ y de Alfredo da Venezia, “Proyecto 70/73”. Los demás artistas confirmados hasta ahora son Alexis Mandujano (fotografo), Sacha Seguel (artista visual), Mary Harrison (artista visual) y Rodrigo Araya (artista visual).
A continuación se realizarán exhibiciones colectivas de estas obras en Italia, en 2021.
PALACIO QUEMADO
Aldair Indra
Video Animación
Sonido, color, monocanal, video HD
2020
El 20 de marzo de 1875, partidarios de Tomás Frías incendiaron por completo el Palacio de La Paz, en un intento de golpe de estado; pese a ser reconstruido, pasó a denominarse Palacio Quemado.
En 2019 después de relevar la sede del poder a la Casa del Pueblo, recibió el escudo azul de la UNESCO, reconociéndose como reserva Patrimonial.
En un revés de la historia, meses más tarde el Bosque Chiquitano del Oriente sufriría similar fatídico, al ocurrir los incendios forestales, por más de tres meses.
A primera vista estos dos hechos no parecen tener relación, sin embargo para el contexto local el fuego tiene un doble sentido en su representación cotidiana.
El primero relacionado al sentido mágico del fuego transmutador puesto que está siempre presente en las ofrendas a la Pachamama, las mesas rituales, las limpias espirituales como la milluchada.
El segundo sentido oscuro del fuego se presenta en momentos de tragedia, como el mencionado y en tantas revoluciones incendiarias de de las cuales fue testigo el Palacio. Así también, en las revueltas de noviembre de 2019, manifestaciones acabaron con los bienes de oponentes de ambos lados. Sin embargo, semanas antes de la explosión social, el fatídico de la incesante quema provocada de miles de hectáreas, en las regiones del Amazonas, Chiquitanía, Pantanal y Chaco del Oriente Boliviano, fue observada por el gobierno de forma impasible, como lo evidencia la larga data de este problema, hecho que no fue nunca solucionado por ninguno de los representantes; hasta que las convulsiones forzaron nuevamente, el cambio de poder.
Somos testigos de un momento en la historia global, que puede considerarse como un hito, considerando las revueltas sociales en decenas de capitales del globo, el fuego se presenta como un voto de cancelación, del fin de una era, podríamos pecar de excesivos, sin embargo, no se puede negar que multitudes manifiestan la necesidad de cambio, tomando los “monumentos”, y otras representaciones que persisten en el sometimiento a las víctimas del sistema actualmente presente, quemándolas o apropiándoselas…
Aún en una dimensión metafísica, consideremos la posible relación de otros grandes fuegos que han quemado y sellado el destino de grandes efigies: La Catedral de Notre Dame, la BIblioteca Nacional de Río de Janeiro, los incendios en Australia y África… síntomas notables de las altas temperaturas de este momento de la historia de la humanidad, precedieron a su vez, a los estallidos sociales en Francia, Hungría, Ecuador, Chile, Bolivia, y tantos otros.
Deseamos profundamente que esta marea de fuego lleve su poder de transmutación sanadora, a pesar de su trágica elocuencia.
El video se basa en una captura de GoogleMaps, como un retrato estático del Km. 0 tomado a través del mecanismo de control digital. Las llamas que aluden a los focos de calor, van tomando el Palacio lentamente sin hacerle mella, tomando cada uno de los niveles, al final nos deja un paisaje oscuro apropiándose del área visible, ante el mutismo inmóvil del observador
Amnesia
Amnesia es la antítesis de memoria.
Amnesia quiere ser un homenaje a las olvidadas o prontas olvidadas formas de enfrentar la realidad. Con las nuevas tecnologías, podemos generar espacios y comunicaciones en microsegundos, transmitirlas a personas en cualquier lugar del planeta. El problema es que demasiada información nos satura y nos hace (a mi opinión) olvidar mas rápidamente. Me doy cuenta que las cosas que menos olvido son aquellos en las que participe de cuerpo y alma (el ritual) y dentro de estas están los trabajos y exposiciones presenciales (mas allá del suceso cuantificado en personas).
En el fondo, cada artista trata de capturar un recuerdo, una memoria, un hito o un toc y transmitirlo en una manera ceremonial; Es en este ritual donde se combate la amnesia.
Facebook Comments