El primer Museo Arqueológico Subacuático del lago Titicaca será construido en la comunidad de Ojjelaya, que forma parte del municipio de San Pedro de Tiquina, de la provincia Manco Kapac, del departamento de La Paz, de acuerdo al diseño final del proyecto que fue presentado en la mañana de este martes en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT).
Los recursos para posibilitar la construcción del museo ascienden a 10 millones de dólares y serán gestionados por el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT). Wilma Alanoca Mamani, titular de esta cartera del Estado Plurinacional, aseguró que el museo permitirá el desarrollo del turismo científico arqueológico. “Será un complejo turístico y centro de investigaciones de arqueología, geología y biología, características que lo tipificarán como único en el mundo”, aseguró.
Mira las imágenes del diseño final a continuación:
El diseño final del Museo Arqueológico Subacuático de Titicaca, que fue elaborado con el apoyo de la Cooperación Belga (CTB), fue presentado por el investigador y arqueólogo Cristopher Delare, responsable de Investigación Subacuáticas de la Universidad Libre de Bruselas, quien detalló los componentes del mencionado diseño que tiene base en elementos de la arquitectura andina de las civilizaciones que habitaron la región.
Delare manifestó que el diseño del museo arqueológico nació en las investigaciones arqueológicas subacuáticas del patrimonio lacustre donde se desarrollaron las civilizaciones tiwanakota e incaica.
Una parte del complejo será construida en tierra firme y la segunda, el edificio, se encontrará semisumergido en el lago cuyo objetivo es desarrollar el turismo comunitario y un centro de investigaciones científicas.
En el lugar donde se erigirá el museo se realizaron investigaciones arqueológicas subacuáticas y se identificó la existencia de una ciudad sumergida cuya magnitud sólo fue explorada en 1%.
Según la representante de la CTB, Cecil Roux, los municipios que se beneficiarán con el proyecto son Tito Yupanqui, Pucarani, Escoma, Puerto Pérez, Santiago de Huata, Ancoraimes, San Pablo de Tiquina, Tiwanaku, Guaqui, Copacabana, Puerto Acosta, Carabuco y Batallas. Los 13 municipios forman parte de las provincias Los Andes, Ingavi, Omasuyos y Manco Kapac, del departamento de La Paz.
Roux manifestó que el proyecto busca fortalecer la arqueología subacuática, terrestre y el turismo comunitario “Hasta la fecha se logró formar, durante 3 años, a la primera promoción de arqueólogos subacuáticos, cuatro mujeres y un varón de la carrera de arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y están capacitados en el uso de equipos y para participar en expediciones junto a especialistas”, dijo la autoridad.
La responsable de la MTB informó que en la comunidad de Ojjelaya se encontraron más de 10 mil piezas arqueológicas, como artefactos de hueso, cerámica, metal, osamentas humanas, de animales y utensilios de cocina. Explicó que las piezas corresponden a las épocas que anteceden a la constitución del Imperio Incaico y Tiawanakota; las mismas están en repositorios custodiadas por los mismos pobladores.
El viceministro de Turismo, Ricardo Cox, manifestó que para el MCyT el trabajo que se realizó es importante para unos de los destinos culturales más importantes de Bolivia como lo es el lago Titicaca cuyos descubrimientos no dejan de sorprender ya que se cuentan con mil kilómetros cuadrados de potencial en arqueología subacuática.
/UNICOM-MCyT/
Facebook Comments