La prospección arqueológica, en alrededor de 56 kilómetros cuadrados, se realizará entre el 4 y el 17 de junio. Ésta será la primera que se desarrollará en Puerto Acosta y brindará un panorama del potencial arqueológico que hay en el lugar.
José Luis Paz, jefe la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), dependiente del MCyT, dijo que se cumplieron con los requisitos administrativos y sociales para llevar a cabo esta actividad:
“La prospección está a cargo del tesista Sergio Durán, egresado de arqueología, quien ha cumplido con los requisitos que establece la UDAM y se le ha otorgado la autorización respectiva para realizarla”, informó.
Tras recibir la autorización, Sergio Durán, también Responsable de Cultura y Turismo del municipio de Puerto Acosta, junto a los comunarios, a la cabeza de su autoridad originaria, Mallku Jilliri Moisés Villca, realizaron una ofrenda a la Pachamama.
El jefe de la UDAM refiriéndose a este tipo de rituales dijo: “Es recomendable realizar y coordinar con las comunidades la realización de estos trabajos. Si no se coordina, es muy probable que el proyecto sea rechazado (…) Se trata de un requisito social que consiste en realizar mesas rituales antes de iniciar el trabajo. Esto se exige tanto en los proyectos nacionales como en los extranjeros” señaló.
La población de Anaco, en Puerto Acosta, en la cual no viven más de 70 personas, recibió al grupo de técnicos con un apthapi y una pinkillada preparada por ellos mismos como muestra de su aceptación y conformidad con la prospección arqueológica.
“Lo que pasa es que muchos de los comunarios son ‘celosos’ y tienen mucha desconfianza. Ellos saben que la gente se lleva las cosas, saquean los sitios arqueológicos y mi propósito es cambiar eso (…) Parte de mi trabajo es motivar el uso de costumbres de los pueblos” remarcó Durán, quien busca crear un ambiente saludable de relaciones entre la parte técnica y las comunidades.
De acuerdo con los datos de la UDAM con respecto a los permisos emitidos para este tipo de trabajos, el 2017 se concedieron 130 autorizaciones, de éstas, 78 se referían para el trabajo de obras públicas y 25 para investigaciones nacionales y extranjeras.
Las investigaciones en territorio nacional que se hacen en este campo, generalmente, están a cargo de estudiantes egresados de la Carrera de Arqueología que solicitan permisos para hacer trabajos, excavaciones, prospecciones o análisis de material.
Los permisos solicitados internacionalmente, en su mayoría, son de universidades estadounidenses que vienen haciendo investigaciones desde la década de los 90. También participan universidades de Alemania, Inglaterra y Japón.
Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT)
Facebook Comments