martes, septiembre 9

La Alianza Francesa de Cochabamba será la sede del curso «Metodología punk: Investigación desde cero en Historia y Ciencias Sociales», dictado por Huascar Rodríguez.

El curso está orientado a introducir a lxs participantes en los aspectos fundamentales de la labor de la pesquisa en ciencias sociales (con énfasis en historia social), a fin de desarrollar determinadas competencias prácticas propias del rubro. A partir de un ejercicio de ego-historia, basado en la exploración de las trastiendas de la investigación, la propuesta consiste en transmitir herramientas metodológicas, junto con pautas y claves empíricas básicas, para emprender tesis o artículos académicos.

«(El curso) surge de la constatación de que en las universidades bolivianas, y con pocas excepciones referidas a determinadas carreras y a docentes concretos, se imparte una formación deficiente para la investigación en ciencias sociales y humanidades. De ahí la existencia de una suerte de “subcultura negativa de la tesis”, que se basa en la creencia absurda de que hacer una tesis es algo imposible o sumamente difícil. Me gustaría ver más y mejores investigaciones que aporten al conocimiento de la sociedad y de su pasado, pero desde perspectivas críticas y novedosas», explica Rodríguez a RC Noticias de Bolivia.

Con este objetivo se pretende responder a las clásicas preguntas que enfrentan quienes inician un proceso de tesis: ¿qué criterios tomar en cuenta para privilegiar los temas de investigación? ¿Cómo diseñar un proyecto en su fase inicial? ¿Cómo investigar? ¿Dónde buscar información? ¿Cómo elaborar un argumento? ¿Cómo usar los datos y articularlos en la escritura?
«Me gustaría desacralizar la investigación académica, desmitificarla y quitarle la aburrida solemnidad con que se la ha revestido. La investigación social, hacer una tesis, escribir un artículo académico, no tiene que ser algo aburrido, exclusivo de un grupo de “elegidos”. Si alguien tiene ganas, vocación y voluntad, puede hacer una y varias tesis. La idea del concepto del curso es apelar al inconformismo, a la libertad epistemológica, a la originalidad y a la creatividad, o sea a la imaginación narrativa y sociológica, pero también al rigor empírico y a la solvencia de las argumentaciones, usando enfoques renovados que sirvan para entender la realidad y cuestionar las estructuras sociales desde las trincheras del pensamiento crítico. Por otro lado, me interesa también cuestionar una tendencia consistente en asumir a los maestros como gurús para luego pretender hacer carrera a la sombra del teórico de moda. Y este llunkerío, que también es político y clientelar, no ayuda a la producción de conocimiento nuevo. Hay que desfetichizar la teoría y asumirla como herramienta, no como moda o dogma. En suma, convoco a pensar con cabeza propia. Esto no significa no reconocer o no utilizar la herencia de nuestros y nuestras mayores. Al contrario, la idea es usar los saberes que tenemos a disposición, pero para luego buscar nuestro propio camino en la generación de conocimiento», detalla.
Si bien se discutirán de modo lateral algunas técnicas de investigación este no es un curso de técnicas de investigación, sino más bien un espacio orientado al conocimiento de distintas opciones metodológicas y aspectos operativos para el diseño y elaboración de pesquisas académicas: desde cómo llegar a un tema y plantear un problema de estudio, hasta cómo “construir” o identificar un “objeto/sujeto” de análisis y abordarlo coherentemente, con formulaciones solventes y argumentos sólidos. El desafío es, en suma, adquirir las destrezas necesarias para identificar temas, problematizar, usar datos, argumentar y escribir de manera autocrítica y reflexiva.

«(Está dirigido) a tesistas y estudiantes, de grado y posgrado, de ciencias sociales, humanidades y particularmente historia, que es mi rubro específico. Pero el curso también es para el público en general que quiera emprender procesos independientes de investigación y escritura», detalla el facilitador.

El concepto “punk” suele asociarse con “caos”, “desorden”, nihilismo, autodestrucción o “anarquía”. En este curso se resignifica lo punk, en el sentido de autonomía, irreverencia y emancipación respecto al llunkerio académico. Así, una metodología punk será aquella que asuma la teoría como herramienta y no como moda o dogma. Una metodología punk será aquella que apele al inconformismo, a la libertad epistemológica, a la originalidad y a la creatividad, esto es, a lo mejor de la imaginación narrativa y sociológica, pero también al rigor empírico y a la solvencia de las argumentaciones. La idea es, finalmente, contribuir al conocimiento desde una base crítica y radical que coadyuve a la transformación, no ya de la sociedad, sino de lxs propixs investigadorxs.

Huascar Rodríguez.

Así, en cuanto a los resultados que espera con el curso, Rodríguez comenta: «Ojalá que estudiantes más prolíficos, más y mejores lectores, más investigaciones con temáticas nuevas, y por supuesto más tesis buenas».

El curso se llevará a cabo en dos sesiones presenciales, de dos horas cada una. Se realizarán los días miércoles 7 y jueves 8 de febrero en el Auditorio Valbert de la Alianza Francesa (Calle La Paz nº784 casi Crisóstomo Carrillo), entre las 18:00 y las 20:00. El costo único para la participación es de 150 bolivianos (incluye material de lectura en PDF y se paga el mismo día del inicio del curso). Más información: +591 75962599

«Si eres tesista y estás estancado, o simplemente quieres mejorar tu escritura y tu campo de conocimientos vinculados a la investigación académica en ciencias sociales y humanidades, este curso puede darte buenos tips«, anima el tallerista.

Unidades temáticas y contenidos
1. DELIMITAR. Opciones metodológicas y pautas de base para el diseño de un proyecto de investigación:
-¿Qué es «metodología»?
-«Objetividad» y falsos dilemas: estructura versus agencia, cuantitativos versus cualitativos
-El «tema de investigación»
-Una forma clásica para empezar: problema, hipótesis, objetivos
-La función del “estado del arte” y las posibilidades (o la disolución) del «marco teórico»
2. INDAGAR, PENSAR Y ESCRIBIR. El trabajo de la pesquisa, de la argumentación y de la escritura
-La práctica (y la etnografía) del archivo
-Pasteurizar datos
-Argumentar (ejemplos “a go-go” entresacados de casos reales)
-Escribir es leer (y renunciar): la escritura y sus artificios
3. ATERRIZAR. Tutoría personalizada
-Asistencia y reflexión temática personalizada
Acerca del facilitador
Huascar Rodríguez es doctor en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla); master en Historia de América Latina «Mundos Indígenas» (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla); master en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires) y sociólogo (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba). Es autor, entre otros libros, de Bandolerismo político y guerra civil. También co-autor de varias obras colectivas, entre ellas: La guerra irregular en los andes orientales, Historia de las izquierdas bolivianas y Trabajos y trabajadores en América Latina.
Share.
Exit mobile version