martes, septiembre 9

Integrantes de la Red Nacional por la Cultura de Paz eligen en su día a día reflejar en sus acciones el respeto a la diversidad, promover el diálogo entre quienes piensan diferente, el ejercicio de derechos, y la responsabilidad de cada una/uno en la convivencia pacífica.

Más de 150 comunicadores y jóvenes de 43 municipios del país, integrantes de la Red Nacional por la Cultura de Paz, desarrollaron una Intervención Artístico – Comunicacional denominada: “Elijo Dialogar/Elijo Escuchar”, un mensaje sencillo pero poderoso, porque disponerse a dialogar y escuchar cambia la forma de la convivencia diaria, en la que es posible prevenir, mitigar y transformar conflictos.

Durante el encuentro de la Red se reflexionó sobre la participación de todas y todos, que desde los roles y responsabilidades de cada quien, mirar alrededor e identificar desigualdades sociales para aportar a su reducción, desde la aplicación de valores ciudadanos, y el cumplimiento de las leyes. Otra reflexión es la importancia y necesidad de que el Estado, a través de sus instituciones, esté presente y al alcance de la población para garantizar el  ejercicio de  derechos, y desde la ciudadanía ser corresponsable.

La intervención Artística – Comunicacional, se realizó en las calles del municipio de Sacaba, en el Departamento de Cochabamba. La primera parada fue en la Unidad Educativa Ramón Germán Prada, lugar en el que se instaló un mural artístico con un lema “Dialogar transforma todo”, como una huella de la visita de la Red al municipio, y como un recordatorio de que el diálogo honesto y horizontal, sigue siendo una llave que abre el espacio para entenderse, escuchar todas las voces con respeto, y cambiar el rumbo de una situación hacia la convivencia pacífica.

La segunda parada fue en la Plaza Principal, donde se presentaron piezas artísticas: de teatro, rap y un performance, que reflejaron las situaciones de conflictos que se están viviendo en varios ámbitos – en los hogares, en las calles, en la comunidad – y propuestas de cambio, buscando sensibilizar al público sobre integrar en sus acciones, en sus hábitos, hasta lograr cultivar una cultura de paz social.  Además, se realizó una Declaración pública de compromiso por la paz, donde jóvenes y comunicadores se comprometieron a ser promotores/as de la Cultura de Paz, prevenir y transformar los conflictos desde los valores ciudadanos, con comunicación y arte.

La Declaración de la Red Nacional por la Paz concluyó lo siguiente:

Prevenir y transformar conflictos desde valores ciudadanos, sanar las heridas colectivas y reducir desigualdades a través del diálogo, la solidaridad y el reconocimiento de la diversidad.

Desde las y los jóvenes se comprometen a vivir cotidianamente valores como el respeto, la escucha y la tolerancia; a participar en procesos de formación y acción colectiva; y a difundir narrativas de paz en sus entornos cercanos y digitales, convirtiéndose en agentes activos de cambio.

Por su parte, las y los comunicadores locales reforzaron su responsabilidad social comprometiéndose a generar y difundir contenidos que fortalezcan la paz, dar voz a historias de encuentro y reconciliación, y enfrentar la desinformación y los discursos de odio con ética y verificación.

La Red también hizo un llamado a toda la población e instituciones para integrar la paz en la vida diaria, apoyar iniciativas que la promueven e incorporarla en políticas y acciones.

“Nos hemos juntado comunicadores y jóvenes para ver formas y herramientas de construir una cultura de paz, que es necesaria en estos tiempos cuando vivimos conflictividad en todos los espacios. Hay violencia en todas las líneas. Desde esta Red podemos cambiar nuestras actitudes”, dijo Elizabeth Rendís Farfán, integrante de la Red Nacional por la Cultura de Paz del departamento de Tarija.

“Un gusto siempre participar y aprender sobre la cultura de paz. Es un tema que deberíamos practicarlo, aprender a escuchar, aprender a dialogar, a ponerse en el zapato del otro y a sacar lo bueno de entre lo malo que pueda estar pasando. Eso es cultura de paz. Tenemos el desafío de poder replicarlo y, más que todo, practicarla”, afirmó Marco Antonio Toledo, integrante de la Red Nacional por la Cultura de Paz en el municipio de Villazón.

Las y los comunicadores y jóvenes, integrantes de la Red Nacional por la Cultura de Paz, emplearán su conocimiento en comunicación y arte para amplificar y difundir mensajes y propuestas para la convivencia pacífica en sus municipios, y contribuirán a reducir la desinformación y los discursos de odio. Esta iniciativa no está vinculada a ningún partido político, es un movimiento ciudadano que promueve los valores democráticos, la cultura de paz y su vínculo con los derechos humanos y el desarrollo.

Esta acción se realiza en el marco de la Iniciativa de Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia promovida por PNUD con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés) y es implementada por Solidar Suiza, en alianza con sus proyectos LanzArte y la RedCom.

Para mayor información visitar nuestro sitio web: https://solidar-suiza.org.bo/

Share.

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Exit mobile version