El largometraje filmado en el Lago Titicaca y narrada en aymara y español estará disponible para visionado virtual desde el 14 de enero y en salas tradicionales de todo el país desde el 21 de enero. Las entradas ya se encuentran disponibles en el sitio web del Multicine.
La esperada película nacional «Sirena», ópera prima de Carlos Piñeiro, se podrá ver desde el 14 de enero en las plataformas de visionado virtual y en las salas tradicionales de todo el país desde el 21 de enero. Las entradas ya están disponibles en el sitio web del Multicine.
El filme, que es el primer estreno nacional del cine boliviano del año, está narrado en aymara y español y tiene como locaciones principales las comunidades alrededor del Lago Titicaca.
“Estamos muy felices, pues es un sueño hecho realidad. Finalmente se dieron las condiciones y seremos la primera película boliviana que se estrenará el 2021. Nos alegra mucho tener la posibilidad de llegar al público de todo el país, para entablar un diálogo con los espectadores”, indicó el director Carlos Piñeiro.
El primer largometraje de Piñeiro llega después de más de 10 años de la exhibición de su primer cortometraje, “Martes de Ch’alla” (2008). La película se filmó a finales del 2017 en cuatro semanas como parte de un proceso que duró casi tres años. El lago Titicaca fue el escenario principal del rodaje, principalmente las poblaciones de Santiago de Okola y la Isla de la Luna como también Copacabana , el mirador de Lloko-lloko y la ciudad de La Paz. Como si se tratara de un tejido, la obra de Piñeiro viene construyéndose poco a poco a través de otros tres cortometrajes anteriores, «Max Jutam» (2010), «Plato Paceño» (2011) y «Amazonas» (2015), los cuales han recibido muchos premios no sólo en Bolivia sino también a nivel internacional.
«Sirena» ha tenido un importante paso por muestras y festivales internacionales, apenas en diciembre pasado recibió el premio a mejor fotografía en el Festival Mundial de Cine de Veracruz (FMCINEV), la cual estuvo a cargo de Marcelo Villegas. Además, el 2019 se llevó el premio a la Mejor Película realizada por un director menor de 35 años en el Festival de cine de Mar del Plata, un dato no menor dentro del cine boliviano.
Lamentablemente, debido a la coyuntura de nuestro país en esos momentos, la película no pudo ser estrenada en Bolivia a finales del 2019 como era lo programado y luego la pandemia el 2020 obligó a pensar en inicios del 2021 como la fecha indicada. De esta manera, el largometraje de Piñeiro abre el 2021 como una muy buena noticia para el sector audiovisual en Bolivia y para el cine boliviano en general.
Es una película del colectivo de cineastas Socavón Cine, que se erige como un referente del cine boliviano actual para el mundo, esto gracias a la exposición internacional que han tenido en los últimos años, ganando premios en diferentes festivales como son Locarno, San Sebastian, Clermont- Ferrand, Cinéma du Réel, Mar del Plata, Festival de Río de Janeiro, Festival de Carbonia, Festival Márgenes, Buenos Aires Festivan Independiente de Cine (BAFICI) y otras muestras de países tan diversos como Alemania, Suecia, Austria, España, Suiza, Italia, Francia, Brasil, Chile, Argentina, Cuba y Singapur.

Una potente premisa
“1984. Cuatro personas llegan a una isla alejada en busca del cadáver de un amigo desaparecido en el Lago Titicaca. Los aymaras que lo encuentran se niegan a devolver el cuerpo porque temen que esto repercuta fatalmente en las cosechas venideras”, relata la premisa del filme.
Un trabajo colectivo
El guion es una idea original del director que fue desarrollada por Juan Pablo Piñeiro y Diego Loayza, ambos productores de la película. El equipo se completa con la presencia de Marcelo Villegas en la fotografía, Juan Ignacio Revollo, Viviana Baltz y Mario Andrés Piñeiro en la dirección de arte; Sergio Medina en la dirección de Sonido; además, de la participación de Amanda Santiago en el montaje, Pablo Paniagua en la corrección de color y Kiro Russo en el diseño sonoro.
La música está compuesta por el compositor boliviano Simeón Roncal. El tema principal es la cueca “El Olvido”. La interpretación está a cargo de María Antonieta García Mesa de Pacheco, una talentosa pianista e investigadora que a lo largo de su vasta carrera ha recuperado partituras de los mayores maestros musicales bolivianos de los siglos XIX y XX. Gracias al trabajo y la interpretación de María Antonieta García Mesa de Pacheco, podemos disfrutar no solamente de la música de Simeón Roncal, sino además de una decena de compositores a los que ella rescata en sus distintos discos. El trabajo de esta artista chuquisaqueña es un tesoro invaluable para el acervo cultural del país.
“Una de las maravillas de hacer cine es que siempre se debe trabajar en equipo y se necesita la participación de mucha gente para llevar a buen puerto un proyecto tan ambicioso”, continúa Piñeiro. La película, además de los actores y el numeroso equipo técnico, también contó con la ayuda de las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna.
“Mucha gente aportó decididamente a la realización de Sirena, por lo que no podemos dejar de agradecer a cada una y a cada uno de los participantes”, finalizó el realizador paceño que trabaja desde hace muchos años en el mundo de la publicidad.
El elenco combina la participación de actores profesionales y naturales: Daniel Aguirre, Kike Gorena, Brian Leónidas, Benjamin Pari, Ariel Mariaca y Adela Callisaya, entre otros. La producción es realizada en asociación por Socavón Cine, Colectivo Marketero, De la Vida Films de Chile y el Doha Film Institute de Qatar.
Pese a su corta edad, el cine de Piñeiro fue reconocido con varios galardones, entre ellos el Premio Amalia Gallardo en dos ocasiones (2008 / 2010), el Premio Eduardo Abaroa (2013), a Mejor Cortometraje en el Festival Pachamama (2013 / 2015) y otros internacionales como ser la mención en ‘Dirección fotográfica’ en el ‘Festival Unasur 2014’ en Argentina y ‘Mejor cortometraje Latinoamericano’ en el Festival de Cine Latinoamericano en Tigre (Felcit) el 2015, también en Argentina.
Acerca de Sirena
- El guion fue escrito por Juan Pablo Piñeiro, hermano del director y autor de los libros «Manubiduyepe» y «Cuando Sara Chura despierte«, entre otros.
- El largometraje está narrado en aymara y español, y también muestra las barreras idiomáticas que existen en nuestro país y las tradiciones que permanecen a orillas del Lago.
- Acaba de recibir el premio a ‘Mejor Fotografía’ en el Festival Mundial de Cine de Veracruz (México) el 2020.
- Constituye el segundo largometraje de Socavón Cine.
- Es distribuida por BF Distribution.
- La película fue estrenada el año pasado en la selección de competencia iberoamericana del Festival de Mar del Plata, el único de clase A de Latinoamérica, donde recibió reacciones entusiastas por parte de la crítica.
“Una sólida e inteligente película sobre las distintas diferencias sociales, culturales y económicas. Una valiosa opera prima”, escribió Diego Lerer de MicropsiaCine.com.
Por su parte, el diario Pagina 12 destacó el trabajo por sus “planos amplios y profundos, compuestos desde una perspectiva que tiende a lo geométrico como objetivo estético”.
Facebook Comments