De la mano de Kabra, quien le ha impreso indelebles aires andinos a la creación, el próximo 18 de septiembre saldrá al aire una canción muy especial: El Pum Pum (Qumbre Remix) en la que la música del colombiano Charles King conversa con la del artista boliviano para entregarle al público una champeta profunda, romántica, dulce y melodiosa. Con el fuerte latido del corazón de ambos cantantes, unidos por los pálpitos del reggae… la tonada enamora.
Guarda «El Pum Pum (Qumbre Remix)» de Charles King feat. Kabra en tu biblioteca: http://bit.ly/PumPumQumbreRemix.
«Esta es la champeta, la música linda, la que sí te mata, pero de alegría”. Viviano Torres
Shakira es mundialmente conocida por sus éxitos musicales y también por imponer moda con sus danzas en uno de los eventos televisivamente más visto en el mundo, el Super Bowl, que dio lugar al #ChampetaChallenge, ese baile que la cantante colombiana mostró por algunos segundos en la final 2020 del futbol estadounidense.
Pero ¿de qué se trata este baile y su música?, impulsado mundialmente de forma tan repentina.
La champeta colombiana encuentra vida al juntarse ritmos traídos desde África en la colonia como el soukous (rumba africana) con autóctonos caribeños, como la chalupa (una cumbia rápida). En Colombia, tiene su origen en la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque y en las zonas afrodescendientes de Cartagena de Indias.
El término champeta es un diminutivo de champa, que es una especie de machete, utilizado para el trabajo del campo y la cocina, lo que provocó que entre las clases medias y altas de la región fuera asociado a la pobreza y al bajo nivel cultural y educativo. La cultura champeta ha generado música, danza y lenguaje, una identidad propia, de ahí que el champetuo es la persona que está en onda con la «sabrosura». Y el espeluque es el estado de euforia y desboque que se produce en una fiesta champetua.
La champeta cobró un primer impulso a finales del siglo pasado y principios del presente con artistas como Viviano Torres, El Sayayín, El Afinaíto, Mr. Black, Charles King y Elio Boom, entre otros, que empezaron a sonar con fuerza en Cartagena y la costa atlántica, a la par que lo hacía el raggamuffin o ragga.
Un personaje clave en este resurgir fue Juan Daniel Correa, productor musical y mánager de Charles King, que desde 2005 comienza a involucrarse en el género y a llevarlo a las principales ciudades de Colombia, cambiando su imagen y logrando cada vez más seguidores. «La champeta se metió al mundo de la música colombiana y ahora hace parte del mainstream”, asegura Juan Daniel, que explica además que grandes artistas colombianos como Shakira, Juanes o Carlos Vives están incluyendo este género en sus producciones. La champeta se ha impuesto y hoy, es un movimiento musical parte importante del folklore colombiano.
Estos tiempos inesperados de distancia física, no han evitado que la gente se siga comunicando, rompiendo la “distancia social”, es más han cobrado fuerza las vinculaciones, conexiones y las amistades y la champeta fue el pretexto que unió al productor colombiano Juan Daniel Correa de Música Creativa de Colombia con Quique Claros de Producciones R de Bolivia, a través de la red de la Asociación de Managers Musicales de Latinoamérica (MMF Latam) para gestar un encuentro musical champetuo entre el rey de la champeta colombiana Charles King y Kabra, cantante reconocido del rock y reggae en Bolivia.
Si hay alguna manifestación que tiene el poder de resistir, esa es la música. En este 2020 golpeado por una sombría pandemia, la champeta está más firme que nunca y sigue cautivando territorios. Mucho mejor es cuando se afianza desde la raíz. De la mano de Kabra, quien le ha impreso indelebles aires andinos a la creación, el próximo 18 de septiembre saldrá al aire una canción muy especial: El Pum Pum (Qumbre Remix) en el que la música de Charles King conversa, en forma orgánica, con la del artista boliviano para entregarle al público una champeta profunda, romántica, dulce y melodiosa. Con el fuerte latido del corazón de ambos cantantes, unidos por los pálpitos del reggae, la tonada enamora.
La producción musical de la versión Qumbre Remix del Pum Pum, que ya fuera un éxito colombiano en 2019, se realizó en la ciudad de La Paz y estuvo a cargo del productor franco – boliviano Juan-Manuel PEREZ GILLIG más conocido como RezP en Studio B.
Al iniciar la primavera, será un regalo de alegría, amor y esperanza, que estará disponible y se podrá oír en las plataformas musicales más escuchadas en el mundo.
Esta primavera escucharemos el pum, pum del corazón de todos…
Charles King. El «Palenquero fino»
Uno de los artistas más populares del momento, y uno de los creadores de la champeta. Ha recorrido Colombia con su música y sus canciones.
Charles King nació en San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia – Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad ante la UNESCO – y es pionero de este popular ritmo afro-caribeño. Su carrera de más de 25 años como artista comenzó como bailarín en el grupo Son Palenque. Ha participado en los proyectos Anne Swing, Kazta, La Tripleta Palenquera, Las Estrellas de la Terapia, Palenque Siglo XXI, entre otros, y tiene más de 200 canciones de su autoría. «El martillo», «El tatuaje», «Cuando te fuiste», «El gigoló», «El abogado corrupto», «El bicarbonato» y «La toalla» se han convertido en verdaderos himnos en la costa colombiana y desde hace un buen tiempo retumban con fuerza en el gran Caribe.
Su versión inconfundible del «Chocho» es la canción que, tras años de hacer buena música, le entregó el lugar de privilegio que se merece este incansable champetuo en el ámbito musical colombiano.
En 2013, lanzó su disco «Champeta Fever», uno de los 10 mejores discos del año logrando importantes reconocimientos en prensa y listados musicales con su canción «Cuando te fuiste» alcanzando el puesto No. 1 del Top 20 de Radio Nacional de Colombia, la red de emisoras más grande del país.
En 2017, volvió a los principales listados con su canción «La vitamina» junto a Sargent García. Para sus conciertos, Charles King cuenta con un selecto grupo de músicos, Los Inteligentes, que lo siguen en la batería, la guitarra, el bajo y el sintetizador.
La energía y el sabor de las presentaciones de Charles King y su banda hacen de sus espectáculos experiencias inolvidables para un público que desde la primera canción queda prendido a este ritmo que se perfila como uno de los movimientos musicales colombianos con mayor trascendencia.
Kabra
Rodrigo Cabrera nació en Potosí (Bolivia), inició estudios de guitarra desde muy pequeño, formó parte coro del Instituto Americano como tenor y barítono, posteriormente ingresó al Conservatorio Plurinacional de Música, en la especialidad de guitarra eléctrica y a la Academia Nacional de Canto (2008). Se formó con distintos profesores particulares y en 2015 se especializó en Buenos Aires, Argentina junto al profesor German Barceló y profesores de la academia de canto Eduardo Scaiola.
El 2004 formó parte de su primer proyecto musical denominado Artillería Vocal. Para finales del 2007 el proyecto Santamandinga (ex Artillería Vocal) lanza su primer disco, presentando canciones propias.
Compartió escenario con varios referentes de la música boliviana como Luis Rico, el Papirri y Atajo, entre otros. El 2009 trabajó como banda soporte para Abraham Bohorquez (Ukamau y Ke) y a finales del 2010, fue invitado a cantar con la banda de rock Atajo.
Formó parte de distintos proyectos musicales, grabando como invitado en diversos discos: Nina Uma (Chama chama, 2010), Ukamau y Ke (Ciudad de los ciegos, 2010), Hugo Bistolfi -extecladista de Rata Blanca- (Viaje al cosmos, 2015), Makurka (2015), Calipso Ska (2015) y Atajo (2016). Luego conformó el proyecto Nakupenda Roots con quienes compartió escenario con bandas internacionales como Gondwana y Alika, entre otros.
En 2011 nació el proyecto La Macabra, que se conformó con la idea de presentar composiciones propias, y es en esta búsqueda que para el año 2014 lanzó su primer material discográfico dando lugar al nacimiento de uno de sus proyectos musicales vigentes, Suyana.
Con Suyana cuenta a la fecha con dos producciones discográficas y un EP, ha compartido escena con bandas de renombre como los uruguayos No Te Va Gustar (2014), han llevado su música por toda Bolivia y más allá de sus fronteras. De manera paralela, forma el proyecto Santamandinga con quienes publicaron dos producciones discográficas.
Facebook Comments