Los colegios médicos de los nueve departamentos rechazaron el preacuerdo firmado por la dirigencia del Colegio Médico nacional y una comisión del Gobierno, y determinaron continuar con las medidas de presión hasta lograra la eliminación del artículo 205 del Código de Sistema Penal. En tanto, el presidente Evo Morales dijo que llegó la hora de hacer cambios “duros pero necesarios” en el sistema de salud.
“Todas las medidas continúan, las bases decidieron rechazar el preacuerdo”, dijo el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Anibal Cruz.
Ayer en la madrugada, surgió la esperanza de solución al conflicto de los galenos que se prolonga por 42 días, debido a que después de 14 horas de diálogo se estableció un preacuerdo entre los sectores movilizados; el ministro de Gobierno, Carlos Romero; el viceministro de Autonomía, Hugo Siles, y el presidente del Senado, Alberto Gonzales. El documento fue puesto en consideración de las bases médicas, pero la respuesta en varios espacios fue de rechazo, porque no se contemplaba la abrogación del 205, además de ver un engaño del Ejecutivo en sentido que iba ingresar en vigor en junio de 2019, toda vez que la nueva norma establece su vigencia plena en 18 meses.
El acuerdo preveía, entre otros puntos, que el polémico artículo 205 del Código de Sistema Penal no se aplicará en tanto no se apruebe una Ley General de Salud, para lo que se puso como plazo máximo junio de 2019. Además, el Ejecutivo se comprometió a abrogar los DS 3091, 3092 y el 3385, que se refieren a la Autoridad de Fiscalización para este sector, también de la libre afiliación. Los Órganos Ejecutivo y Legislativo también se comprometieron a revisar los artículos 293 y 294 con la participación del sector de salud y otros que pudieran sentirse afectados. El preacuerdo además comprometió la creación de un Instituto de Conciliación y Arbitraje. Sin embargo, las regionales de los nueve departamentos rechazaron este documento y preparan más medidas.
Una respuesta oficial sobre el rechazo o aceptación al preacuerdo se dará a conocer en la mañana de hoy, pero en todo caso el pronunciamiento mayoritario es de continuar las medidas de presión hasta conseguir la abrogación del 205 o la derogatoria de toda la ley penal.
El ministro Carlos Romero aseguró que las observaciones y preocupaciones de los médicos fueron respondidas en el preacuerdo.
“Un rechazo sería terrible, porque el Encuentro Nacional por la Salud y la Vida va a continuar; la Ley General de la Salud igual se va a trabajar, entonces, que alguien impida que se tenga la participación y no se conozca la palabra de los médicos será un perjuicio para ellos”.
Las bases y los representantes de los médicos y trabajadores en salud ya no consideran como interlocutora válida a la ministra de Salud, Ariana Campero, quien durante todo este proceso no se pronunció y tampoco apareció ante los medios de comunicación.
MARCHAS Y BLOQUEOS EN CUATRO CIUDADES
Las fiestas de fin de año no impidieron que médicos continuaron con sus protestas en La Paz, Sucre, Tarija y Cochabamba, en rechazo al artículo 205 del Código Penal.
En la Sede de Gobierno, el Colegio de Bioquímicos analizará cerrar farmacias en apoyo a los pedidos del Colegio Médico de Bolivia.
En Tarija, los médicos marcharon por calles del centro de la ciudad tras rechazar el preacuerdo firmado con el Gobierno.
En la capital del Estado, el Colegio Médico departamental realizó un mitin en puertas de la institución, donde también hay un piquete de huelga de hambre.
DATOS
42 días de paro de los médicos en Bolivia. La huelga general indefinida de los médicos comenzó el 23 de noviembre. Hasta la fecha hubieron 3 intentos de diálogo fallidos. Según el Ministerio de Salud, el paro afectó más de 900 mil atenciones médicas y unas 10 mil cirugías.
En 2012 los médicos pararon 53 días. El primer conflicto entre galenos y Gobierno se dio en 2012, cuando los médicos realizaron un paro que duró 53 días. En esa ocasión, los médicos protestaron contra el aumento de 6 a 8 horas de trabajo. Al final, el Gobierno cedió y las 8 horas no se aplicaron.
El Sedes confirma los descuentos a médicos. La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Lenny García, dijo que en los próximos días se procederá al descuento por planillas de los médicos que no asistieron a sus fuentes laborales por acatar el paro.
La Ministra de Salud no aparece ante los medios. La ministra Ariana Campero no fue parte de la comisión que negoció un preacuerdo con los médicos y tampoco aparece ante los medios desde el viernes 29 de diciembre.
EVO: LLEGÓ LA HORA DE CAMBIOS DUROS EN SALUD
El presidente Evo Morales, en conferencia de prensa, aseguró que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, le tenía informado sobre todo el diálogo que sostuvo con los representantes de los médicos, y que le indicó que hay buenos galenos responsables del Colegio de Médicos pero también “médicos que hacen mucha política y ocultan sus intereses políticos dentro del tema de salud”.
Señaló que si los médicos quieren hacer política deberían hacer políticas de salud, pero señaló que algunos médicos tienen mucho interés económico y “ahora se va a debatir profundamente el tema de salud para cambiar este modelo de salud que tenemos”.
“Llegó la hora de acabar con algunos conservadores en tema de salud que no quieren cambiar el sistema y vamos a cambiarlo, es nuestra obligación así como cambié muchos temas. Algunos cambios son duros pero necesarios”, sostuvo.
Asimismo, indicó que está en manos de los dirigentes de los colegios médicos este problema, pero el tema de salud “no solamente responde ni al Gobierno ni al Colegio Médico sino a todo el pueblo boliviano”.
Informó que para este jueves se tiene programada una reunión con la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) para definir los detalles del denominado Encuentro por la Salud y la Vida. “Esperamos el aporte no solamente de nuestros movimientos sociales, sino de médicos muy responsables con la vida”, dijo.
El presidente Morales dijo el lunes que el problema de los médicos es “pequeño” porque no son pedidos para cambios estructurales.
La semana anterior, Morales anunció la convocatoria a instituciones y organizaciones sociales para un encuentro nacional de salud, que buscará construir un nuevo sistema de salud y del que participará una gran cantidad de organizaciones afines al MAS. Además, el Gobierno creó un ente paralelo a los colegios médicos: la Confederación de Médicos de Bolivia, conformada por galenos que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Salud de Cuba becados por el Gobierno.
EL PARO SE CUMPLIÓ A MEDIAS EN COCHABAMBA
El paro convocado por un grupo de cívicos para ayer fue acatado a medias por las instituciones. Los médicos y algunas agrupaciones ciudadanas bloquearon los puentes Cala Cala y Cobija ayer en la mañana y posteriormente otros grupos encabezados por el exdirigente cívico Juan Flores cerraron la avenida Ayacucho y Heroínas y luego el puente Quillacollo. En tanto, médicos del Seguro Universitario bloquearon la Oquendo.
Las agrupaciones cumplieron el paro como medida de protesta contra el Código Penal, en rechazo a la repostulación de Evo Morales y exigiendo el respeto a los resultados del referendo del 21F. Sin embargo, el transporte trabajó con normalidad y la mayoría de las calles no sintió el paro.
El dirigente del comité cívico David Torrelio desconoció el paro y dijo que Flores está usurpando sus funciones, pero aclaró que apoya las medidas de los médicos contra el Código Penal.
TRANSPORTE Y GREMIALES PROTESTAN CONTRA EL CÓDIGO
Un grupo de comerciantes bloqueó ayer la avenida San Martín, Esteban Arce y Punata en rechazo de los artículos 174 (defraudación tributaria), 209 (derechos políticos), 293 (sedición) y 294 (atribuirse derechos del pueblo) del Código del Sistema Penal y en apoyo a los médicos que protestan contra el artículo 205.
En tanto, una caravana de más de 100 vehículos de la Cámara Boliviana de Transporte internacional recorrió la avenida Blanco Galindo desde Suticollo (km 21) hasta la CNS (km 5) exigiendo la derogación del artículo 137 (Homicidio Culposo con Medio de Transporte ) y también los artículos 209, 293 y 294.
El vicepresidente del sector, Luis Giménez, dijo que se trata de la primera medida y no descartó bloqueos ni marchas la próxima semana.
En tanto, la Federación del Transporte Pesado adelantó para hoy su ampliado para analizar su posición respecto al Código Penal, informó el dirigente Óscar Reynolds.
Facebook Comments