A pocos días de la inauguración de la Feria de la Alasita en la ciudad de La Paz, la alcaldía ultima los detalles para la festividad.
Alcaldía garantiza seguridad en Feria de la Alasita y reubica a feriantes del playón A en calle Argandoña
La seguridad de los feriantes y la población que asista a la Feria de la Alasita 2023 “está garantizada”, informó este jueves el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda, quien aseguró que los artesanos que normalmente se asentaban en el playón A del Campo Ferial del Bicentenario, este año serán reubicados sobre la calle Wenceslao Argandoña, entre la Av. Simón Bolívar y la Av. del Ejército.
“La seguridad de los visitantes y feriantes de los playones B, C, D y todos los demás hasta el pasaje Marina Núñez del Prado está garantizada, se han hecho las inspecciones y contamos con las recomendaciones de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) y el resto de la feria está totalmente garantizada”, dijo Miranda en rueda de prensa realizada en el piso tres de la Casa de la Cultura.
La medida asumida por la Alcaldía de La Paz es de carácter preventivo, dado que a raíz de una serie de inspecciones del personal de la SMGIR establece que se deben hacer algunos trabajos de mantenimiento de las bóvedas que están por debajo del campo ferial, específicamente en el sector del playón A.
Este trabajo también se lo hizo antes de la realización de la Feria de Navidad, dijo el secretario Miranda, quien enfatizó que el playón A “no está inutilizado”, solamente que en “este momento no podemos darle muchas cargas” hasta que este espacio sea reparado.
“La primera acción y acá tenemos el informe de la Secretaría de Riesgos ha sido el 20 de septiembre de 2022 cuando se ha hecho una inspección de las bóvedas del río Choqueyapu con una cuadrilla de obreros para ver cómo estaban las condiciones de las bóvedas para afrontar la Feria de Navidad. Pasó Navidad e inmediatamente se hizo el mismo procedimiento para hacer las verificaciones técnicas, ver cómo estaba nuestro campo ferial para recibir nuestra Alasita y es ahí que surge este tema de prevención, dar un paso adelante para que no tengamos problemas en el playón A”, explicó Miranda.
Tras reuniones con otras instancias del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se decidió reubicar en la calle Wenceslao Argandoña a los feriantes que normalmente se asentaban en el playón A, con el fin de no perjudicar el normal desenvolvimiento de la feria.
“Hemos buscado alternativas para no aislar a estos feriantes que estábamos reubicando y tras reuniones con diferentes instancias del Gobierno Municipal, surgió la idea del cierre de la calle Argandoña, desde la Av. Simón Bolívar hasta la Av. del Ejército, donde van a estar ubicados en este sector (los feriantes)”, detalló Miranda a tiempo de recordar que esta vía era utilizada anteriormente para este fin, así que no es nueva esta determinación.
Con relación al acceso del público a la feria, el secretario de Culturas y Turismo informó que en reunión con los dirigentes de Fenaena, en especial del playón B, quienes le manifestaron su preocupación del acceso a sus puestos de venta de miniaturas, dado que ahora el playón A no será utilizado. La autoridad señaló que se analiza establecer un corredor de acceso, aunque existe un ingreso directo al playón B desde la Av. del Ejército.
“Ayer (miércoles) hablé con el dirigente del playón B, que es el segundo más grande, y la preocupación surgía no por el tema del riesgos en el playón, sino porque habían quedados cerrados, que no tenían mucho acceso y considero que no es así porque tienes la puerta principal que te lleva directo al playón B. De todas formas, estamos analizando las alternativas de generar un cordón de circulación peatonal en el playón A para que puedan tener un acceso directo al playón B”, añadió Miranda.
Ekekos, illas y murales son restaurados para la Alasita 2023
Dos ekekos e igual número de illas, además de murales, que se encuentran en el Campo Ferial del Bicentenario, son restaurados por integrantes de la Escuela Taller de Restauración La Paz para la inauguración de la Feria de la Alasita 2023, al mediodía del martes 24 de enero.
“Una vez al año, cada mes de enero, es costumbre realizar la ch’alla tradicional de Alasita sobre la escultura del Ekeko, echándole vino, coca, alcohol y otros elementos, por lo que debe realizarse el trabajo de restauración, que en esta oportunidad concluirá hoy (viernes)”, informó Miranda.
Uno de los ekekos tiene un metro 40 de altura y fue esculpido por Víctor Zapana en piedra comanche y el otro mide dos metros 10 centímetros, de pie policromado y hecho de material de arcilla cocido, además tiene un poncho en tonalidades de color rojo y un lluch’u.
La restauración también se hace a dos illas, una de material de resina con fibra de vidrio y otra de cemento, ambas de estatuaria de bulto redondo y de cuerpo entero. Además, de la conservación preventiva de murales tipo esgrafiados que están ubicados en el Parque Urbano Central (PUC), detalló Miranda.
Los daños principales que sufrieron las piezas son manchas de humedad, debido a las ch’allas con alcohol, vino y cerveza; grafitis en la base de la escultura y las illas presentan acumulación de polvo, además de degradación por envejecimiento natural. Es así que se encuentran en la Escuela Taller de Restauración La Paz.
Los trabajos iniciaron el lunes y concluyen este viernes, los mismos que estuvieron a cargo de los integrantes de la Escuela Taller de Restauración La Paz, dependiente de la Secretaria Municipal de Culturas y Turismo.
Artistas expondrán 850 obras en formato miniatura del 25 de enero al 10 de febrero
Al menos 850 obras en formato miniatura de 170 artistas serán expuestas del 25 de enero al 10 de febrero en las salas de exposición de la Casa de la Cultura Franz Tamayo y el Salón Municipal Cecilio Guzmán de Rojas, en la VIII versión de la Alasita de Mil Colores 2023.
“El próximo miércoles 25 de enero, inauguraremos la exposición de Alasita de Mil Colores 2023 cuya principal característica son obras de arte en pequeño formato que están enmarcadas en la temática de revalorizar nuestro patrimonio cultural. En ese sentido invito a toda la ciudadanía a visitar las salas de exposición, a deleitarse y a adquirir estas obras de grandes artistas”, informó Miranda.
En esta se podrá apreciar obras en diferentes técnicas, tales como, pintura, acuarela, dibujos, grabados, esculturas en diferentes materiales (piedra, madera, reciclados y otros) cerámica y técnicas mixtas.
La muestra asciende alrededor de 850 obras en formato pequeño, de las cuales aproximadamente 650 estarán expuestas en las salas de la Casa de la Cultura y 200 en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas desde el 25 de enero hasta el 10 de febrero en los horarios de 09:00 a 17:00.
“Agradezco a los artistas por su participación con las obras de arte que tienen tanto detalle y dedicación. En definitiva, este es un espacio y una oportunidad para continuar difundiendo y valorando nuestro patrimonio cultural, a través del arte y desde la visión de los artistas”, declaró Miranda.
Entre las novedades se encuentran cuadros en miniatura realizados en cajas de fósforo, pequeñas máscaras de danzas folclóricas, pintura realizada en plumas, retratos, paisajes, además de otras propuestas.
La obra más pequeña mide 1,5 cm x 1,5 cm, del artista Potosino Remberto Gutiérrez. En el salón Cecilio Guzmán de Rojas, participan 20 artistas de trayectoria y maestros invitados, entre ellos los Maestros Edgar Arandia, Silvia Peñaloza, Eusebio Choque, y Efraín Callizaya y artistas de trayectoria, Ramiro Machaca, Reinaldo Chávez, Vidal Cussi, Juan Mayta Ascencio, Adda Donato, Rina Mamani, Leo Calizaya y Douglas Rivera entre otros.
Facebook Comments