La Paz, 22 de junio de 2021. Reconociendo la necesidad de generar espacios de diálogo para fortalecer la convivencia pacífica en la diversidad, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional y las Naciones Unidas en Bolivia, en conjunto con socios de la cooperación internacional, llevan a cabo los días 22 y 29 de junio el “Seminario Internacional de Experiencias para el Reencuentro”. Una de las principales expositoras es Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, junto a reconocidos especialista internacional en gestión de conflictos y construcción de paz.

Expositores nacionales e internacionales presentan sus experiencias personales de gestión de conflictos y construcción de acuerdos en contextos complejos de cambio social y político. La propuesta general del evento es reflexionar sobre la construcción de acuerdos con base en el diálogo y la convivencia en la diversidad.

“El seminario nos permitirá abrir un proceso diálogo inclusivo, para construir la unidad de todas y todos los bolivianos, así podremos vivir en equilibrio y armonía”, manifestó David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional.

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Susana Sottoli señaló: “Acompañamos este seminario con la expectativa de construir espacios de diálogo que contribuyan a un clima de paz y reencuentro, en el marco de la Iniciativa de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz que venimos llevando a cabo desde el año 2019”.

Espacio de diálogo desde la diversidad y experiencia
Las diversas experiencias expuestas permitirán a los participantes recopilar las mejores prácticas con miras a la construcción de un Programa Nacional de Reencuentro. Para ello, también se cuenta con la presencia de Vera Grabe, política, actual miembro del Observatorio para la Paz de Colombia y docente de la Cátedra de Pedagogía y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana; y Eduardo González, sociólogo peruano experto en justicia transicional, con experiencia en la labor de promoción de los derechos humanos y asistencia técnica en África, Asia y América Latina. Los casos locales que se discutirán incluyen los acuerdos políticos para la reforma institucional del 1993, el proceso para llegar a los acuerdos constituyentes que derivaron en la Nueva Constitución Política del Estado del 2009 y el conflicto de límites Coroma – Quillacas de 2012.
El evento se transme en vivo los días martes 22 y 29 de junio de 8:30 a 11:00 a través de las cuentas de Facebook de la @VicepresidenciaBolivia y @ONUBolivia.
Facebook Comments