El Índice de Infiernos Fiscales es un ranking que identifica los entornos tributarios más hostiles del mundo, combinando indicadores fiscales y de gobernanza. Esta edición midió a 82 países de Europa y América.
Rusia, Venezuela y Argentina lideran el listado. En esta oportunidad, ingresaron al ranking países como Ecuador, Colombia y México. El informe muestra la persistencia de señales preocupantes en materia fiscal en la región.
Con el fin de seguir aportando a la divulgación y comprensión de los entornos fiscales globales, The 1841 Foundation, institución sin fines de lucro enfocada en promover la privacidad, la seguridad jurídica y la competencia fiscal, publicó la cuarta edición del Índice de Infiernos Fiscales, una medición anual que identifica las jurisdicciones con entornos tributarios más restrictivos o desafiantes. En esta entrega, se evalúan 82 jurisdicciones de Europa y América, combinando indicadores fiscales y de gobernanza.
En esta edición, Rusia trepa del quinto al primer lugar, impulsada por el deterioro institucional derivado de la guerra contra Ucrania, el aumento del déficit fiscal y las crecientes restricciones a la propiedad privada. Le siguen Venezuela, marcada por el colapso institucional y la hiperinflación, y Argentina, que una vez más, vuelve al podio tras un 2023 con inflación récord, endeudamiento y restricciones cambiarias.
Si bien a algunos puede sorprender ver a Argentina aun en esta posición, recordemos que esta edición del índice toma información de 2023 y que Javier Milei recién asumió el gobierno en diciembre de aquel año.
Además de estos países, el listado de doce jurisdicciones consideradas “infiernos fiscales” incluye a Ucrania, Bielorrusia, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Moldavia y Nicaragua, todos señalados por su combinación de alta presión impositiva, baja calidad institucional, inestabilidad y escasa protección de derechos fundamentales.
El índice se construye con base en una evaluación cuantitativa (60%), que incluye presión fiscal, deuda pública, inflación y déficit, y una evaluación cualitativa (40%), que mide el estado de derecho, la rendición de cuentas, la estabilidad política, la eficacia del gobierno y el control de la corrupción.
“Un infierno fiscal no es solo un país con altos impuestos. Es, sobre todo, un país donde no se respetan los derechos de propiedad, la privacidad ni el estado de derecho”, señala Martín Litwak, fundador de The 1841 Foundation. “Lo preocupante es que, aunque algunos países mejoraron levemente, la combinación de políticas fiscales agresivas y deterioro institucional persiste en muchos rincones del mundo”, agrega el abogado experto en fiscalidad internacional.
Por el contrario, entre los países mejor posicionados se destacan Irlanda y Dinamarca, que logran combinar sistemas impositivos razonables con altos estándares de gobernanza y transparencia.
¿Qué cambió desde la última edición?
Entre las ediciones 2023 y 2024 del Índice de Infiernos Fiscales, se observa -por primera vez- una leve mejora en el promedio global, que bajó de 6.48 a 6.07.
Más allá del ya mencionado “ascenso” de Rusia, que ahora encabeza el ranking, y el de Argentina, que pasó del cuarto puesto al podio, otro cambio relevante fue la reducción del número total de países clasificados como infiernos fiscales, que pasó de 13 en 2023 a 12 en 2024.
Países como El Salvador, Haití, Surinam y Honduras, que integraban la categoría más crítica en 2023, fueron desplazados por economías como Colombia, Ecuador, Moldavia y México, que registraron un claro deterioro en sus indicadores cualitativos, especialmente en gobernanza y respeto a los derechos individuales.
Brasil, que en 2023 había ingresado con fuerza al ranking (puesto 5), se mantiene en 2024 dentro del grupo de las diez jurisdicciones más críticas, lo que confirma una tendencia de deterioro sostenido. En contraste, Dinamarca e Irlanda continúan consolidándose como referentes globales de eficiencia fiscal, transparencia y solidez institucional, y se ubican sistemáticamente entre los mejor evaluados del índice.
Ver informe completo acá.
Facebook Comments