Muchas fueron las sorpresas durante la inscripción de candidaturas con miras a las elecciones del 3 de mayo. Y en un hecho histórico, se inscribió por primera vez a dos indígenas de la nación Yampara sin la obligación de pertenecer a alguna organización política. Amparados en los artículos 61 y 106 de la Ley de Régimen Electoral.
Si bien el artículo 2 de la CPE, reconoce la existencia de 36 nacionalidades indígenas originarias campesinas y garantiza sus derechos en las 7 circunscripciones reconocidas como especiales. En el caso de la nación Yampara, que presentó a Julia Pachacopa Llacsa, como aspirante a diputada uninominal y Tomas Huamani Llaveta, como su suplente. Existe un vacío legal que podría generar su inhabilitación, según el abogado constitucionalista, Iván Lima.
Otro sector de la población que no fue tomado en cuenta por las agrupaciones políticas, son las mujeres, pese a existir la ley de paridad y alternancia, muchos frentes políticos no las contemplaron en sus listas de candidaturas.
Los jóvenes también fueron relegados por los partidos políticos, su participación activa en la recuperación de la democracia no sirvió de nada. En las listas de candidatos figuran en mayor número, viejos políticos que mayormente se ubican en las franjas de seguridad.
Facebook Comments