La CAO presentó un pronunciamiento interinstitucional sobre el impacto de la falta de dólares, el desabastecimiento de carburantes y la inseguridad jurídica generada por la Disposición Adicional Séptima de la Ley 1613, que afectan la producción, las cadenas de suministro y a la población.
PRONUNCIAMIENTO INTERINSTITUCIONAL
La falta de dólares fue el detonante de una escalada de precios en diversos productos importados y nacionales, a esto se sumó el desabastecimiento de carburantes. Estos factores no son controlados por los actores de las cadenas de abastecimiento, son de exclusiva responsabilidad del Gobierno Nacional.
Asumimos un elevado incremento de los costos de producción, transporte y comercialización generado por los factores antes señalados que inviabilizan a miles de actores de las cadenas de abastecimiento. Esto repercutirá de forma directa en la oferta de productos a la población nacional.
Las autoridades, en vez de buscar soluciones de fondo aplican la intervención y el amedrentamiento que lejos de resolver la escasez de productos la profundiza, prueba de ello es que las ultimas acciones no han resuelto la falta de arroz y aceite.
No conforme con estas acciones directas, se incorpora la Disposición Adicional Séptima en la Ley 1613 (Presupuesto General del Estado-Gestión 2025) generando una inseguridad jurídica total para todos los actores que participamos en las distintas cadenas de suministro.
Pero los más damnificados de esto no seremos los productores, las peores consecuencias llegarán a la población, porque nadie producirá a perdida o para que le confisquen sus productos con el pretexto de especulación, generando un escenario propicio para la arbitrariedad y extorsión de funcionarios públicos.
Se requiere que las autoridades den una solución inmediata y definitiva al desabastecimiento de carburantes, llevamos más de un año con alta inestabilidad en el abastecimiento, esto se resuelve con oferta de producto hasta cubrir la demanda, mientras eso no pase, se seguirá afectando a las cadenas de abastecimiento de forma negativa.
Para contrarrestar la subida de los costos de producción, el Gobierno debe resolver de manera urgente la falta de dólares colocando mayor disponibilidad, porque en el exterior pagamos el mismo precio por los productos que importamos, lo que encarece es la falta de esta divisa en nuestro país.
Solicitamos al poder legislativo y ejecutivo, corregir este error funesto para la producción y el abastecimiento a la población nacional, abrogar la Disposición Adicional Séptima de la Ley 1613.
Es dado en la Ciudad de Cochabamba, a los 08 días del mes de enero de 2025
CONFEDERACIÓN AGROPECUARIA NACIONAL (CONFEAGRO) CONFEDERACIÓN DE GREMIALES DE BOLIVIA (CONFENAL GREMIALES) CÁMARA BOLIVIANA DE TRANSPORTE (CBT)
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE GREMIALES DE COCHABAMBA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE GREMIALES DE SANTA CRUZ CÁMARA DE EXPORTADORES DE BOLIVIA (CADEX)
CÁMARA DE EXPORTADORES DE COCHABAMBA (CADEXCO) CÁMARA DE EXPORTADORES DE SANTA CRUZ (CADEX) CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA OLEAGINOSA (CANIOB) CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE (CAO)
CÁMARA AGROPECUARIA DE COCHABAMBA (CAC) CÁMARA DE TRANSPORTE DEL ORIENTE (CTO) ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES (ANA)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CERDO (ADEPOR COCHABAMBA) ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES APÍCOLAS DE COCHABAMBA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PORCICULTORES DE SANTA CRUZ (ADEPOR)
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AVÍCOLAS DE COCHABAMBA (ASPYMAD)
ASOCIACION DE AVICULTORES DE SANTA CRUZ (ADA)
UNIÓN DE PRODUCTORES BANANEROS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA (UNIBAN) ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE BANANA (ACOBANTROP) FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE FLORES, VERDURAS Y HORTALIZAS DE COCHABAMBA (FEDEFLOR)
CÁMARA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTE DE COCHABAMBA (CDTC)
Facebook Comments