El Comité del Programa Memoria del Mundo UNESCO Bolivia aprobó el jueves 17 de diciembre, el registro de 11 documentos del país como parte del patrimonio documental del mundo, entre ellos el documento titulado: “Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, año 1750”, que fue postulado por el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
“Este maravilloso inventario de 1750, contiene la información más importante, metódicamente detallada de los molinos laminadores, para instalar la segunda Casa de Moneda y acuñar la moneda circular de cordoncillo en Potosí. Texto que asombra por su referencia puntual de cada una de las 189 cajas que emprendieron travesía desde Cádiz España a principios de junio de 1752”, detalla la nota de prensa de la Casa Nacional de Moneda.
“Fueron muchos meses de viaje marítimo, desembarcando y embarcando en varias ciudades costeras hasta llegar a la ciudad portuaria de Buenos Aires, para luego continuar por vía terrestre, a lomo de mula, pernoctando el 16 de julio en Jujuy, provincia Chichas arribando a la Villa Imperial en el mes de agosto de 1753”, continúa el relato.

Igualmente realza el arribo a Potosí, de las herramientas numeradas en cajones de seguridad en el que se despacharon artefactos para ensayar oro y plata con todas las maquinarias necesarias para producir por primera vez monedas perfectas circulares con el escudo de armas del rey y los mundos coronados del imperio español.
“Este inventario puede ser comprobado científicamente y académicamente, pues, la Casa de Moneda de Potosí se enorgullece de tener en su colección numismática las únicas máquinas laminadoras originales del siglo XVIII existentes en el mundo, lo que hace de que esta postulación tenga relevancia para todos los académicos del planeta”, señala la nota de prensa.
El programa Memoria del Mundo (Mowlac, por su sigla en inglés) depende de la UNESCO, del cual a su vez se desprende el Programa Memoria del Mundo UNESCO Bolivia, cuyo comité está presidido por Marilín Sánchez Rada e integrado por el 1er Vicepresidente Daniel Bernardo Oropeza Alba, con la colaboración de Melissa Urquiza Prieto, Mercedes Bernabé y Pedro Aliaga, quienes aprobaron por unanimidad las once postulaciones del país, cuyos respectivos certificados serán entregados el próximo 22 de diciembre.
Los documentos registrados son:
- Diccionario y arte de la lengua mataca, postulado por el Centro Eclesial de Documentación. Tarija.
- Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, año 1750. Postulado por el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda. Potosí.
- Colección de documentos de la vida de fray Vicente Vernedo. Postulado por el Archivo y Biblioteca Armando Alba. Potosí.
- Colección de libros de cofradías y capellanías del convento de San Francisco de Potosí, siglo XVI – XVII, postulado por el Museo San Francisco, Potosí.
- Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí, Pedro Vicente Cañete y Domínguez. Postulado por el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. Cochabamba.
- Libro copiador de cartas del Dr. Modesto Omiste Tinajeros, correspondencia del 1882 al 1884”, postulado por el Museo Universidad Autónoma Tomás Frías. Potosí.
- Partituras originales del huayño – fox incaico “Potosino soy” compuesto en letra y música por el maestro Humberto Iporre Salinas. Postulación de la Casa Museo Iporre Salinas. Potosí.
- Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia por Melchor María Mercado. Postulación del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre.
- Félix Avelino Aramayo y Compañía, precursores de la explotación, fundición y redes de comercio del bismuto (1866 – 1877), Archivo de COMIBOL, regional Potosí. Potosí.
- Damián Ayma Zepita. El fotógrafo Itinerante. Postulación del Museo de Etnografía y Folklore, MUSEF. La Paz.
- Finca Alantañita: El proceso de transformación de una sociedad agrícola a una sociedad minero/industrial (1784-1953). Postulación del Archivo Histórico de la minería Nacional Regional de Oruro. Oruro.
Facebook Comments