Prana NFT Studio propone la revolución de los activos digitales en Bolivia. La joven empresa, fundada y conducida por Marcelo Schaub, apunta a capitalizar el inexplorado campo de los activos digitales en el país. A manera de desembarco, la firma presentará la primera colección de arte boliviano tasada en NFTs.
La Paz, Bolivia. Un mercado inexplorado en el país y un sistema que promete revolucionar la manera en la que se verifica la autenticidad de activos. A partir de este prometedor contexto nace PRANA NFT STUDIO, que este miércoles 4 de mayo presentó la primera colección puesta al mercado en el formato de NFTs, o tokens no fungibles.
Actualmente, a través de un avance tecnológico denominado “cadena de bloques”, existe una manera de verificar la autenticidad de activos digitales de variados formatos. De aquí a mediano y largo plazo todo lo que requiera de un certificado de autenticidad será verificado mediante este método, que ahora desembarca en nuestro país.
La primera colección, denominada «Qamasa» (fuerza y espíritu en aymara), consta de 23 piezas únicas y exclusivas pintadas por el reconocido artista Roberto Mamani Mamani. Algunas formaban parte de su colección personal y datan desde el 2002.
A través de un proceso de escaneado y fotografía de alta resolución, se han realizado copias digitales de las obras originales. Estas copias físicas fueron subsecuentemente “acuñadas” en las cadenas de bloques, convirtiéndose en NFTs. En cuanto se vendan las 23 piezas que completan la colección, los cuadros originales serán incinerados en una ceremonia a efectuarse en el Lago Titicaca. En efecto, una vez concretado el proceso, las únicas copias de esas piezas serán sus NFTs. De hecho, seis ya fueron vendidas.
«Una vez se incinere la colección entera, los NFTs pasarán a ser los originales, no habrá otra copia. La copia original física desaparecerá y se traducirá en esta copia que estará registrada en la cadena de bloques. Entonces, el precio de las piezas es de 1.500 dólares cada una, que es consistente con el precio de las piezas en galería», afirmó Marcelo Schuab, el joven emprendedor detrás de la firma.
«Se escogió a Roberto Mamani Mamani porque es la persona con la que los extranjeros relacionan a Bolivia directamente. Hay muchos artistas bolivianos de renombre y muy talentosos. Teniendo en cuenta que esto se expondrá ante un público internacional, Roberto es la persona indicada por su arte. La colección busca transmitir la fuerza de la cultura boliviana en el mercado internacional de los NFTs«, agregó.
“Las personas que compren estos NFTs recibirán también una copia física de la misma, específicamente una impresión del NFT de alta calidad firmada por el autor. Una vez vendida la colección, será publicada en los mercados secundarios mejor establecidos a nivel mundial”, agregó Schuab.
En cuanto al autor de la primera colección, sin duda Roberto Mamani Mamani es uno de los artistas bolivianos que más despierta la atención de los extranjeros, por lo cual fue escogido como el pionero de esta incursión artística. A largo plazo, si se cuenta con artistas de renombre, las obras no deberían perder valor:
“Quiero fomentar la adopción de los activos digitales y buscó crear una comunidad diversa para fortalecer y crecer el ecosistema de los NFTs en el país”, apuntó Schuab.
PRANA es una plataforma de servicios y soluciones integrales relacionados a los activos digitales. Facilitan la creación, acuñación, almacenamiento y comercialización de activos digitales. «Los NFTs están basados en la tecnología de blockchain, que es la misma en la que están basadas las criptomonedas por ejemplo, con la autenticidad de dicho activo. Solo que las criptomonedas son divisibles, es decir, se puede vender la mitad de un bitcoin y es fungible. Los NFTs, en cambio, son piezas únicas, son singularidades«, detalló.
Para mayor información, pueden visitar la página web del estudio: https://www.prananftstudio.com, o visitar su perfil oficial de Instagram: https://www.instagram.com/prananftstudio/.
Facebook Comments