Más de 130 mil habitantes migran a otras regiones
El departamento de Potosí, al ser uno de los mayores productores de mineral del país, durante el 2016 aportó al Tesoro General de la Nación con el 65,4 por ciento de las regalías recaudadas por l venta del mineral, equivalente a 88 millones de dólares; sin embargo pese a tener ese gran potencial, casi el 60 por ciento de la población de esta región vive en la pobreza, según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el 2016 el departamento de Potosí incrementó sus ingresos por concepto de regalía minera en un 15,9 por ciento (de 76 a 88 millones de dólares), respecto a la gestión 2015, impulsado por el alza de la cotización del zinc, según un informe del anuario estadístico y coyuntural del sector minero metalúrgico 2016, realizado por el Ministerio de Minería y Metalurgia.
La Paz está en el segundo lugar con el 16.8 por ciento, equivalente a 22 millones de dólares, seguido por Oruro con el 8.7 por ciento, llegando a 11.7 millones de dólares y por último el departamento del Beni que contribuyó con el 5.5 por ciento de la recaudación equivalente a 4.1 millones de dólares.
AUTONOMÍA
El ex Ministro de Minería, Dionisio Garzón indicó, a un medio local que se debe implementar la autonomía regional, para el manejo de sus recursos económicos, tal es el caso de los recursos emergentes por la explotación de los minerales, que es manejado por el gobierno central; en caso de que no se establezca este sistema, esta región no mejorará en su desarrollo económico y social.
“Esto va a seguir mientras continúe la administración central de los recursos naturales, la realidad es que las regiones no tienen una mejoría notable para su desarrollo económico y social”, resaltó.
POTENCIAL MINERO
En la región de Potosí se encuentran las empresas mineras más significativas del país, tal es el caso de la empresa minera San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé, además del Salar de Uyuni, donde se estableció una planta piloto para la explotación y la industrialización del litio.
FUNDACIÓN
El 1 de abril, la villa imperial de Potosí recordó 472 años de su fundación, está ubicada al sur del país, se extiende a las faldas del Cerro Rico, en la que se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Es uno de los departamentos donde aún existen índices de pobreza elevados, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, la mayor parte de sus habitantes migran a otras regiones en busca de nuevas oportunidades
POBREZA
En el departamento de Potosí 479.451 habitantes, del total de 828.093 habitantes registrados, viven en condición de pobreza, lo que significa que el 59,7% carece de servicios básicos, reside en viviendas que no reúnen condiciones apropiadas; tiene bajos niveles de educación, según señala un informe de la Fundación Jubileo elaborado con datos del Censo 2012.
Según este informe el año 1992, 80,5 por ciento de la población del departamento de Potosí era pobre; para el año 2001 redujo a 79,7 por ciento y para el año 2012, 59,7 por ciento, lo que significa que en el periodo 1992 a 2001 hubo una mínima variación.
MIGRACIÓN
El mismo informe, develó que miles de potosinos están lejos de su tierra, fundamentalmente por problemas laborales. Los resultados muestran que 131.441 personas migraron de esa región en busca de trabajo.
Argentina fue el principal receptor de esta migración con 90.080 personas; seguido por Chile, con 8.062. España está en el tercer lugar, con 5.901 migrantes; Brasil, en cuarta posición, con 3.476; mientras que 20.638 se hallaban en otros sitios que no fueron especificados. Se hace notar que para el momento del censo había potosinos en condición de migrantes en 23 países y regiones.
Facebook Comments