Por Noemí Gonzales C.
RC Noticias de Bolivia, 12 de octubre de 2021. La viceministra de Educación Alternativa y Especial presentó el cronograma de actividades en vísperaS del Día nacional de las personas con discapacidad, que se recuerda cada 15 de octubre, para sensibilizar sobre la atención a este sector vulnerable y fortalecer las potencialidades de los estudiantes.
“Por el Día Nacional de las Personas con Discapacidad e internacional del Bastón Blanco, tenemos un sin fin de actividades a nivel nacional, desde festivales, encuentros, socialización de experiencias, que involucrará tanto a las personas con discapacidad, las unidades educativas inclusivas y a los padres de familia”, dijo la autoridad.
Algunas actividades a realizarse son: Campaña de detección a niños menores de 5 años con discapacidad auditiva en Chuquisaca; Feria de sensibilización y exposición de oferta CEEs en la plaza principal José Ballivián en Sucre; Ferias educativas de interacción comunitaria reflexiva y desensibilización en Oruro; y el Festival de talento, canto, danza, cultura regional y fonomímica en Santa Cruz.
En cuanto a la educación a favor de este sector de la población, señaló que debido a la pandemia de la COVID-19, los estudiantes tuvieron que pasar clases a distancia, semipresenciales o presenciales, incluso los maestros se dieron modos y estrategias para llegar hasta las casas de los estudiantes.
Por otro lado, la directora de Educación Especial, Elsa Chavarria, mencionó que este año se realizaron todas las gestiones para atender a ese sector que aglutina a más de 18.063 estudiantes a nivel nacional, 208 centros de educación especial y unos 1.800 maestros.
“Por primera vez, se entregaron los textos escolares a educación especial en sistema braille, lenguaje de señas, también se realizan gestiones con los alcaldes de los municipios para contar con una infraestructura adecuada para los estudiantes con discapacidad”, aseveró.
En este acto de conmemoración estuvieron presentes varios niños y niñas con diferentes discapacidades de la Unidad Educativa Inclusiva Guido Villagómez, Unidad Educativa San Simón de Ayacucho, Aprecia La Paz, Cerefe El Alto, Centro de Educación Especial Adaptación Infantil, Centro de Educación Especial Huáscar Cajías y el Centro de Educación Especial San Martin de Porres. Una de las estudiantes con dificultad de aprendizaje, Marcelina, quien además de cursar tercer grado con 16 años recibe educación técnica en el oficio de hacer telares, “He aprendido a hacer llu´chus, chalecos, chalinas para bebé”, comentó entusiasmada.
A través de la Ley 223, se reconoce a las personas con discapacidad a aquellas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, por ello se los atiende en los centros de educación especial y los centros de educación inclusiva.
Facebook Comments