Enseñar desde el cerebro del que aprende en un aula es un proceso de seguimiento e interacción que, además, implica que el profesor se enfrente a las diferentes potencialidades de los alumnos. En Bolivia, dado el contexto social y los escenarios geográficos, siempre significó poner mucha imaginación, buena voluntad y vocación de servicio por parte del que enseña. A raíz de la pandemia el desafío se acrecentó, haciéndonos correr a la par de la tecnología. Adecuar la educación a la virtualidad fue y es un reto. Los profesores tienen que adecuar contenidos curriculares a una carga horaria comprimida, escoger herramientas apropiadas, crear contenidos, pensar en elementos interactivos y de gamificación, y por último pensar si todo este trabajo llega a impactar en los estudiantes.
Poner a disposición de los profesores de todo el país, la posibilidad de apropiarse de herramientas prácticas de transformación educativa para su aplicación en aula, basadas en el modelo de las inteligencias múltiples del psicólogo estadounidense Howard Gardner; el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje colaborativo, es un reto que la Fundación Simón I. Patiño ha decidido encarar.
La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta en el campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla, puesto que considera la diversidad de las capacidades humanas.
En tanto el ABP es un método pedagógico que involucra a los estudiantes de una manera activa en su aprendizaje a través de una reflexión constante sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo. Por ello, la resolución de problemas en contextos concretos y a partir de necesidades reales son las características que fundamentan la práctica de un aprendizaje colaborativo para la vida.
Ante la urgente necesidad de un cambio sistémico y sostenible en la formación educativa actual, la Fundación universitaria Simón I. Patiño y Nazaret Global Education (España), dos instituciones comprometidas con la calidad educativa en todas las dimensiones de la persona, proponen un curso que brindará herramientas didácticas para diseñar y adecuar espacios de aprendizaje e interacción colaborativa, que fortalezcan las competencias integrales de los estudiantes, considerando a su vez, las diversas inteligencias en la que destacan.
Sobre el curso
El curso virtual, en un primer momento consta de dos sesiones de 4 horas cada una el 29 y 30 de julio y el segundo momento de dos sesiones de 4 horas cada una el 9 y 10 de septiembre.
Las responsables de la formación son Montserrat del Pozo, Monika Horch y Núria Miró, expertas educadoras españolas, que han compartido ampliamente su innovadora propuesta en países de Europa, África y ahora Latinoamérica.
Información e inscripciones:
- Teléfonos: 76972307 – 69792562
- Página web: https://sites.google.com/fusip.org/innovacioneducativa
Facebook Comments