El investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Edson Ramírez, informó que entre noviembre del año pasado y marzo de este año, los nevados en el país perdieron al menos cuatro metros de hielo por los efectos de El Niño y el calentamiento global.
«Un fenómeno de El Niño de este paso, a partir de noviembre hasta marzo en esos pocos meses el glacial que hemos monitoreado y los otros glaciales que hemos monitoreado han perdido un espesor de hielo de 4 metros», explicó en declaraciones a medios estatales.
Asimismo, manifestó que en Bolivia se realizó un monitoreo de los glaciales Illimani, Mururata, Huayna Potosí y Tuni Condoriri, entre otros.
«Este un problema planetario, no podemos reducirlo, la única forma es reducir la temperatura del planeta, sin embrago el plantea es un sistema muy complejo, es una máquina de vapor muy poderosa que no llegamos entenderla», apuntó.
Destacó que en los últimos 40 años el glacial de Apolobamba perdió 51% su superficie de hielo.
Por otra parte, el responsable de Recursos Hídricos de Apolobamba del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Humberto Llanos, informó que desde 2013 a la fecha en esa región se perdió 24 metros de hielo por los efectos del calentamiento global.
«Es bastante preocupante de agosto a noviembre el caudal del agua que baja del glacial es notorio, cada minuto aumenta el caudal de agua. (…) Desde 2013 hasta la fecha de promedio 24 metros de deshielo tenemos», apuntó.
//La Razón//Radio Compañera//
Facebook Comments