Por devoción a la «Mamita del Carmen”, El Alto realiza hoy su principal Entrada folklórica con más de 15.000 bailarines. Las 55 fraternidades inscritas y otras invitadas recorrerán las principales vías de la zona 16 de Julio. El tradicional evento genera ingresos para miles de comerciantes.
«La Entrada 16 de Julio es patrimonio cultural intangible de El Alto, la gente la espera y la vive con devoción. Habrá al menos 1.000 comerciantes, el folklore mueve a toda la ciudad”, informó el director municipal de Cultura, Henry Mérida. Este año hay 55 fraternidades inscritas. La concentración será las 7:00 en la avenida Juan Pablo II a la altura del Puente Río Seco. Las filas de danzantes estarán encabezadas por la alcaldesa Soledad Chapetón y autoridades ediles. Además se invitó a grupos y bandas de Oruro y La Paz.
«El origen de la fiesta fue en los años 50 cuando se practicaban sólo danzas autóctonas; la Entrada nació con tres fraternidades de morenada: Bolívar-Stronguest, Comercial 16 de Julio y los hermanos Quisbert. Luego se fundó la morenada Talleres, la llamerada Los Turistas y mi fratenidad. Ésta será la versión número 32”, dijo el fundador y actual presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, Jaime Nina.
«El Alto ha cambiado, ha mejorado. Antes bailábamos sobre calles de tierra en el cerro, hoy ya son vías asfaltadas. La población ha crecido y así también su principal Entrada. Recuerdo que sólo era desde el surtidor de la Alfonso Ugarte hasta la plaza principal, máximo cinco cuadras dentro de la misma zona 16 de Julio, luego se extendió”, contó.
Con nostalgia, confesó que éste será el último año que encabezará la Asociación de Conjuntos Folklóricos. Recomendó a las nuevas generaciones conseguir más reconocimientos para la fiesta «sobre el terreno de base que los fundadores dejaron”.
Los preparativos para la Entrada 16 de Julio se inician en enero. Entonces, las fraternidades se reúnen en una velada en las puertas de locales de la avenida Juan Pablo II; luego pasan a las recepciones sociales y finalmente ensayan los bailes.
La dirección municipal de ferias y mercados acreditó a 700 comerciantes de bebidas alcohólicas, tras una capacitación de venta responsable efectuada con la Cervecería Boliviana Nacional. También está prohibido el uso de pieles o animales disecados en trajes o artículos.
//PáginaSIETE//
Facebook Comments