La producción cinematográfica «Perros» es la ganadora del Fondo Concursable Municipal de Promoción al Desarrollo, Salvaguarda y Difusión de las Culturas y las Artes (FOCUART), en la línea de Fomento Audiovisual con Locación en el Municipio, según dio a conocer el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas.
El filme de drama obtuvo el primer lugar en la categoría de Producción de Largometraje de Ficción, por el que recibirá un premio de Bs. 120.000. “Perros” es un proyecto nacional que tiene el total de sus locaciones en La Paz y fue presentado por su productor ejecutivo, Álvaro Manzano.
«Martín, un lustrabotas de 14 años de la ciudad de La Paz, empieza a sospechar que uno de sus mejores clientes es su padre, el señor Novoa, quien lo abandonó antes de nacer. Martín, abrumado por este presentimiento, ideará un plan para robarle a Novoa lo que más quiere en este mundo: su perro», dice la sinopsis de la película de drama.
Los ganadores
Categoría: Producción de Largometraje de Ficción
Proyecto: Perros
Ganador: Álvaro Javier Manzano Zambrana
Premio: Bs. 120.000
Categoría: Producción Documental
Proyecto: Achachilas
Ganador: Juan Gabriel Estellano Schulze
Premio: Bs. 90.000
Categoría: Post Producción
Proyecto: Sirena
Ganador: María Beatriz Piñeiro Pinelo
Premio: Bs. 60.000
Categoría: Desarrollo de Proyectos
Proyecto: Queen Bee
Ganador: María Victoria Guerrero Flores
Premio: Bs. 15.000
Categoría: Lanzamiento y Promoción
Proyecto: Lo peor de los deseos
Nombre: Claudio Araya Silva
Premio: Bs. 15.000
El jurado estuvo conformado por: Raquel Romero Zumarán (productora boliviana), Paolo Agazzi (director y productor ítalo-boliviano), Luis Miguel González Cruz (dramaturgo y guionista español), Gustavo Pazmin Perea (productor colombiano), y Álvaro D. Ruiz (director colombiano).
Justificación
CATEGORÍA PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJE DE FICCIÓN
Luego de evaluar ocho proyectos muy bien armados en cuanto a su factibilidad financiera y contenido, el jurado concluyó premiar a “Perros”, por ser un proyecto sólido con un guion de gran calidad. La producción es impecable en su ruta de financiación y tiene un contenido de interés para la ciudad de La Paz.
El jurado solicita que el Gobierno Municipal considere al proyecto “Loba” de Kiro Russo (al que se otorgó una mención) para cualquier acción o premio extraordinario que pudiera generar, principalmente por ser una propuesta alternativa e interesante.
CATEGORÍA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL
De tres proyectos presentados, el seleccionado es Achachilas, que presenta riqueza conceptual en las imágenes que pretende capturar para hablar de dos mundos que conviven en las montañas que rodean a La Paz. Visualmente puede ser más rico como memoria visual de la ciudad.
CATEGORÍA POST PRODUCCIÓN
En esta categoría, el jurado decidió apostar por lo autoral. Considera que la obra “Sirena”, realizada en blanco y negro, puede ser limitante para su distribución. Sin embargo, el talento en el guion y la realización hacen de esta película la acreedora al premio.
Se otorgó una mención especial a la película “Muralla” de Gory Patiño, por considerarla una película que aborda un tema interesante, una realización impecable y con grandes posibilidades comerciales.
CATEGORÍA DESARROLLO DE PROYECTOS
Se decidió premiar al proyecto “Queen Bee”, por la calidad de la historia presentada, tanto a nivel narrativo como actoral, por contar con un presupuesto coherente y tener una clara visión de cuál será el uso de los fondos del FOCUART.
También se otorgó una mención especial a la propuesta “Huaco Poder – Las Ñatitas y la fiesta”, proyecto documental de Adriana Bravo por la originalidad de la idea, el manejo plástico-artístico y calidad y riqueza de la investigación.
CATEGORÍA LANZAMIENTO Y PROMOCIÓN
El jurado considera que “Lo peor de los deseos” es una película que tiene una posibilidad comercial alta y cuenta con un valor de producción en la actuación al tener a un reconocido actor mexicano en su elenco. Por otro lado, uno de los personajes principales es la ciudad de La Paz.
El jurado consideró otorgar una mención a la película “El Rio”, de Juan Pablo Richter por tocar un tema importante sobre el machismo. Es una película de autor muy minimalista y con un gran escenario natural.
ENTREVISTA
Álvaro Manzano, productor ejecutivo del filme “Perros”: “Es una alegría ser parte de una generación que tenga la posibilidad de acceder a un fondo de cine en Bolivia”
La película nacional «Perros» —que prevé su estreno en el país para 2020— cuenta con el guion y la dirección de Vinko Tomicic. Producida por Color Monster, tiene la producción ejecutiva de Álvaro Manzano, quien dio detalles del proyecto.
¿Hace cuánto tiempo se gestiona el filme?
Conocí a Vinko Tomicic aquí, en La Paz, en un taller de Ibermedia en 2015. Vinko ya tenía la idea y el taller sirvió para desarrollar más el proyecto, del cual yo aún no era parte. En 2016 decidimos empezar a trabajar juntos.
“Perros” ha participado en diferentes plataformas y festivales de cine, como el Bolivia Lab y el Festival de Guadalajara, ¿Cómo ha sido este recorrido?
El proyecto ha pasado por varios talleres y laboratorios. Hemos tenido la suerte de ganar varios premios aquí y en el exterior. El año pasado estuvimos en el taller de desarrollo de proyectos del Bolivia Lab y este año fuimos becados para el taller de guion en Cochabamba. El proyecto también fue seleccionado en Bio Bio Lab, de Chile, en 2016, y talleres de producción en Croacia y Uruguay, ambos en 2017. Este año estuvo en Ventana Sur, en Buenos Aires, y en el foro de coproducción en el Festival de Gudalajara, México.
Si bien el filme está en una fase inicial, ¿para cuándo se prevé su estreno?
La estrategia que tenemos es tener la película el próximo año y hacer una ronda de festivales primero, para después, planificar un estreno comercial en Bolivia en 2020.
Sabemos que la locación es La Paz, pero ¿puede detallar algunos lugares específicos que serán parte del rodaje?
Gran parte de la película se filmará en las calles del centro de la ciudad. Al ser la historia de un chico lustrabotas, gran parte de lo que le sucede es en los lugares de trabajo que ellos tienen. Hay otro mundo, que es el de las laderas, donde el personaje desarrolla su vida cotidiana con sus amigos y donde vive. Hay muchas locaciones, pero las principales son esas.
¿Qué se puede adelantar del elenco que participará en el filme?
Algo muy importante del proyecto es que hemos ido trabajando desde 2016 con los lustrabotas. Vinko dio talleres de actuación de dos meses en la fundación El Hormigón Armado y desde el año pasado nosotros trabajamos con otras dos fundaciones más, Vamos juntos y Nuevo día. Las tres trabajan con casi todas las asociaciones de lustrabotas y gracias a su colaboración y apoyo pudimos hacer más talleres y también un pequeño casting para filmar el teaser de la película. Además, vino un especialista chileno y como resultado, ellos pudieron hacer un cortometraje también. Fue un trabajo muy lindo, porque entendemos que es un proceso más largo de acercamiento con ellos y para que cuando filmemos la película ellos se sientan más cómodos con la cámara.
Después de esa experiencia, ¿hay aspectos que hayan hecho variar o complementar algo en el guion?
Por supuesto. Puede parecer un proceso lento, pero ha sido muy necesario para el tipo de proyecto que estamos encarando. Nosotros queremos hacer un proyecto serio, entonces la idea fue hacer una investigación profunda y más que todo, estar con ellos y recopilar sus historias. Eso ha enriquecido muchísimo el guion, la historia e inclusive la estrategia de producción. Todo se modificó a partir de la realidad del terreno.
Este tipo de temáticas y personajes son recurrentes en el cine boliviano de los últimos años, ¿qué de diferente tiene “Perros”?
Creo que lo diferente de “Perros” es que, más allá de ser la historia de un lustrabotas, es la historia de un niño que podría ser o no lustrabotas. Aunque ese es el contexto, es una historia mucho más íntima. No es un retrato social ni es que la película trate sobre la vida de los lustrabotas. La película trata sobre Martín, es lustrabotas, sí, pero es mucho más íntima, de un conflicto quizás mucho más humano y universal que es la ausencia del padre. Entonces la película como tal se centra en su conflicto como ser humano, como niño, como adolescente, y tiene como característica que es un lustrabotas en La Paz. El conflicto va más allá de ese contexto. Eso es más universal.
¿Cómo se siente al ser parte de la producción ganadora del fondo municipal de fomento audiovisual, el único del país?, ¿Cuál es la importancia de este incentivo?
Es una alegría enorme ser parte de una generación que tenga la posibilidad de postular y acceder a un fondo de cine en Bolivia. Es un privilegio, porque hubo muchas otras generaciones que hicieron cine con lo que podían, porque no tenían ningún apoyo. Es algo increíble y creo que tiene que replicarse en otras regiones del país y a nivel del Gobierno Central. Tiene que haber un fondo de fomento cinematográfico a nivel nacional. Es básico. Todos los países lo tienen y creo que es una gran cosa que el Gobierno Municipal haya dado la primera muestra del por qué es importante este fondo y por qué este fondo permite que se haga cine.
La importancia de un fondo también radica en que con él se pueden conseguir otros fondos. Es mucho más sencillo para nosotros acceder ahora a otro tipo de financiamientos internacionales teniendo el respaldo desde nuestro país, desde nuestra ciudad. Tiene una importancia estratégica también para hacer posible nuestra película. Es una alegría enorme haber ganado el FOCUART.
/ SMC / GAMLP /
Facebook Comments