Solo dos candidatos a diputados uninominales de la C53 (Comunidad Ciudadana y Creemos) expusieron y debatieron sus propuestas para los pueblos indígenas de la región chiquitana.
En el séptimo encuentro virtual Democracia Plural y Participación Electoral Informada estuvieron presentes representantes de organizaciones de la C-53, quienes plantearon sus demandas e interrogantes a los candidatos.
Con el objetivo de promover la participación electoral informada, como parte del proyecto Tecnologías cívicas y ciudadanas de innovaciones democráticas indígenas de Santa Cruz, se realizan encuentros virtuales semanales dirigidos a los pueblos indígenas y afrobolivianos. En el más reciente, presentaron sus propuestas los candidatos a diputados de la circunscripción 53, que abarca los municipios de Urubichá, Ascensión de Guarayos, Concepción, San Javier, El Puente, San Ramón, San Julián, San Antonio de Lomerío, San Miguel de Velasco y Cuatro Cañadas.
Después de escuchar las propuestas de los candidatos a diputados por la C-53, representantes de las organizaciones pertenecientes a la circunscripción realizaron sus intervenciones. Una de las preocupaciones las expresó Hilda Rodriguez, de la Central de Mujeres Indigenas Paikoneka de San Javier, quien observó no escuchar propuestas de leyes para defender los pueblos indígenas y la consolidación de sus autonomías. «¿Qué ley crearía para mejorar los caminos de la C-53 y para que se respeten los derechos, usos y costumbres de los pueblos indígenas?», comentó.
Doris Chacón, de la Organización de Mujeres Indígenas y Originarias de Concepción, preguntó acerca de propuestas de programas en el contexto de pandemia para que las mujeres puedan tener un puesto de trabajo en las comunidades y barrios. Por último, Nila Añez, de Jóvenes Unidos por el Medio Ambiente de Concepción (JUMA), consultó a los candidatos si habían pensado en el acceso de los jóvenes chiquitanos y de pueblos indígenas a la educación de formación superior, más ahora en tiempos difíciles y cuáles son sus medidas para mitigar el cambio climático y los incendios forestales.
Claudio Aldana, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que es necesario organizarse lo más rápido posible y hacer patrullajes para apagar las llamas. “El año pasado hubo apoyo pero confío en la bendición de Dios; eso viene y apaga todo. De todas formas hay que prepararnos”, dijo.
El representante de la candidatura por CREEMOS, René Joel Choque, enfatizó en la creación de oficinas en cada municipio para profundizar las autonomías. Esto permitiría que las comunidades sean escuchadas. Planteó un trabajo en conjunto para viabilizar las demandas y para mitigar el cambio climático plantea la educación y la reforestación en los ríos donde no hay cuerpos de agua por el tema de la expansión agrícola y el desmonte.
“Se va a apoyar el emprendimiento. La pandemia acentuó la crisis y necesitamos revalorizar lo nuestro, vivir con lo que sabemos producir y apoyar lo local”, indicó Choque. En cuanto a la educación técnica, comentó que dentro del plan de CREEMOS, está gestionar en los municipios y lugares estratégicos, institutos con carreras técnicas de acuerdo a su realidad y necesidades de la localidad.
Para cerrar el encuentro virtual con los candidatos, se les consultó si respetarán los resultados del 18 de octubre. Ambos respondieron que sí lo harían.
Los candidatos
Por Comunidad Ciudadana asistió el candidato titular de la C-53 Claudio Aldana; y en representación de la candidata titular de Creemos, Marlene Guaristi, estuvo René Joel Choque. Cada uno de ellos contó con 15 minutos para exponer sus propuestas. Al finalizar sus disertaciones, Miguel Gonzales, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), analizó las ponencias de los candidatos acerca de cuáles serían sus propuestas concretas para llevar a cabo las Autonomías Indígenas.
Para René Joel Choque, representante de Creemos, es necesario distribuir competencias en los niveles del Estado y de la distribución de los recursos. “Se hacen muchas leyes, el papel aguanta todo, pero no se ejecutan porque no tienen asignación presupuestaria”, comentó. Plantea la creación de una dirección en los municipios para que desde allí se puedan ver las necesidades y problemas de las comunidades indígenas minoritarias.
“Las autonomías indígenas fueron difamadas por el anterior gobierno. El gobierno central es muy lento y nuestros recursos se van a otros departamentos”, denunció Claudio Aldana, de Comunidad Ciudadana. Aldana insistió en que deben implementarse las autonomías indígenas de manera correcta en la próxima gestión.
Choque explicó que su propuesta se centra en seis pilares; la primera es la transformación política, luego la reforma del sistema de justicia, transformación económica, mejora de los servicios públicos, Bolivia creativa e inteligente y el último pilar la descentralización. La agenda política corazón C-53, se centra en la reforma de la justicia y la transformación económica.
Propuso que las enfermedades de base sean atendidas de forma gratuita. El asegurado no debe gastar en medicamentos. En el plano de la educación consideró necesario el acceso a internet gratuito.
Por otro lado, afirmó que la Defensoría de la Niñez no funciona y se debe crear una nueva institución que proteja a la familia y promueva su integridad. Respecto a los problemas ambientales, Creemos quiere crear un sistema de alerta temprana contra incendios forestales y una estación meteorológica chiquitana para mitigar los incendios.
Para mejorar el desarrollo productivo, es necesario que se diversifique la economía para que las comunidades no se dediquen a un solo producto como fuente de vida. “Tenemos propuestas innovadoras enfocadas en la búsqueda de mercados para turismo y artesanías locales. Debe fortalecerse su medio de subsistencia”. Por último, el representante de la alianza Creemos dijo que hay un compromiso de acceso a la vivienda digna y al agua potable para reducir los riesgos de padecer enfermedades.
Propuesta de Comunidad Ciudadana. El candidato por la C-53, Claudio Aldana, manifestó la importancia de la construcción y mejoramiento de carreteras y caminos para poder sacar la producción. En materia de sanidad lamentó que San Antonio de Lomerío y San Miguel de Velasco no cuenten con un servicio de agua potable. “Son aguas que no sirven. Tienen que aguantarse porque uno hasta lodo puede tomar para saciar la sed”, comentó.
Enfatizó en promover los títulos individuales a comunidades campesinas. “Los de tierras indígenas quieren hacer tierras individuales. Ahora no tenemos tierras individuales. Antes vivíamos bien; nos sacábamos crédito con nuestras parcelas, pero ahora no hay créditos con parcelas que solamente sirven para pagar impuestos”, manifestó Aldana. Finalmente, aseguró que fomentará el tema agrícola con la incorporación de biotecnología.
Facebook Comments