Durante dos días y medio se reunieron en Llallagua este pasado fin de semana, convocadas por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte Potosí y Radio PIO XII. Sacudieron sus sueños y esperanzas y apuntaron fechas para concretar sus aspiraciones y solucionar sus necesidades.
Somos mujeres de la doble y triple jornada, aclararon las asociadas de las cooperativas mineras. Señalaron que trabajan en casa educando a los hijos y con los quehaceres del hogar; salen a trabajar en la mina, los relaves, la barranquilla o el socavón y cuando el dinero no alcanza muchas salen a trabajar en una tercera jornada laboral en algún negocio complementario para mejorar los ingresos económicos. Estos fueron los resultados de ese encuentro de mujeres:
Desafíos para conseguir nuevas áreas de trabajo.
Lograr que la COMIBOL transfiera bajo contrato a las cooperativas mineras las denominadas áreas mineralizadas ociosas que recientemente fueron liberadas. Todo para paliar y resolver las vetas y yacimientos agotados donde trabajan.
Desafíos para repartir mejor el pan de las regalías mineras
Un 10 a 15% de las regalías mineras que las cooperativas cancelan a las gobernaciones se destinen a pagar estudios a diseño final y ejecutar proyectos que desintoxiquen las aguas ácidas en lugar donde hay cooperativas mineras explotando yacimientos mineros. Ese monto servirá también para reforzar y fortalecer los diques de colas de las cooperativas mineras.
Las regalías mineras también deben invertirse en la contratación de técnicos y compra de maquinaria y tecnología para mejorar la producción minera con un porcentaje de las regalías mineras.
Se exige que se cumpla la Ley de Minería en el punto referido a que un 10% de esos dineros se entreguen al Servicio Geológico Minero para la exploración de nuevas áreas mineras. De momento esa disposición no es cumplida por ninguna de las gobernaciones del país.
Desafíos para mejorar la vida y la salud de las mujeres mineras
Elaborar una Ley especial que facilite y consiga la jubilación de algunas socias cooperativistas cuyos aportes destinados a la pensión fueron retenidas por comercializadoras mineras, pero desaparecieron por diferentes razones.
Capacitación técnica de las socias cooperativistas y becas de formación superior para sus hijos.
Que la autoridad y la norma competente ayuden para que la Caja Nacional de Salud incluya al descenso o colapso de matriz, malfuncionamiento de riñones y hernia de disco como enfermedades profesionales que afectan a la mayoría de las socias de las cooperativas mineras.
Que la Caja Nacional de Salud efectivice las campañas de prueba de silicosis y concrete campañas sostenidas de prueba de Papanicolaou como prevención del cáncer en el cuello del útero de las mujeres.
La Caja Nacional de Salud debe construir centros de salud con atención especializada y medicamentos suficientes en los distritos mineros y en general debe reestructurar la atención al paciente.
Desafíos para participar más y ser tomadas en cuenta
A partir del siguiente congreso de cooperativas al menos 2 mujeres deben representar en la Fencomin, organización matriz de las cooperativas, a las socias cooperativistas de Bolivia. Hoy sólo tienen una representante. Esa misma decisión se extiende a las federaciones departamentales, regionales y a las propias cooperativas.
Recuperar el cargo de asesora legal exclusiva que apoyaba el trabajo de la representante de las mujeres en la FENCOMIN.
Facebook Comments