lunes, octubre 13

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), presentó dos volúmenes de la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la entidad cultural en la 2.ª Feria Internacional del Libro de El Alto. Las obras tienen el objetivo de recuperar el legado de hombres y mujeres que contribuyeron, con su trabajo, al desarrollo de las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el salón Bicentenario se presentaron los libros: Biografía colectiva Oruro y Biografía colectiva Santa Cruz. En el evento participaron el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez; el destacado escritor vallegrandino Manuel Vargas; el periodista orureño Martín Zelaya; el director del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), Edson Hurtado, y uno de los autores, Gilberto Rueda Esquivel (vía virtual).

El evento inició con la presentación de la Biografía colectiva Santa Cruz escrita por Gilberto Rueda Esquivel y publicada por el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP). El director del centro cultural dio las palabras de bienvenida y sostuvo que el libro pertenece a la colección de la Biblioteca Biográfica de la FC-BCB.

“Como director del CCP, les doy una cordial bienvenida. Este libro recupera las vidas de grandes personalidades y personajes del departamento de Santa Cruz. La historia, la cultura, la identidad de un pueblo está construida sobre el trabajo de sus pensadores e intelectuales, activistas, artistas y amantes de esta tierra”, agregó.

La compilación está conformada por 29 biografías documentadas. Entre sus páginas se encuentran retratadas grandes personalidades, cuyo trabajo fue ignorado por la historiografía oficial. Mujeres como Yolanda Cabrera, Blanca Catera, Leocadia Ibáñez y Etelvina Peña; también se encuentran artistas como Hugo Barrancos, Nicolás Menacho y Godofredo Núñez, entre otros.

El autor agradeció a la FC-BCB por hacer posible la publicación del libro y resaltó la importancia de ese trabajo, no solo para Santa Cruz, sino para el país en un año en el que celebrará su Bicentenario.

“Son biografías que recogen y reseñan la vida de personajes muy importantes en el ámbito de la música, de las letras y en la cultura en general, que contribuyeron al país a través de su arte o su trabajo”, agregó el autor.

A su turno, el comentarista del libro, Manuel Vargas, expresó su alegría por comentar un libro que habla del departamento que lo vio nacer. El destacado escritor explicó que el libro es una forma de conocer el país, porque a través de las vidas de las personas biografiadas se puede conocer la región y el país.

Vargas manifestó que en el libro se encuentran luchadores sociales, mujeres y hombres cuyas vidas marcaron el futuro del país. “Quiero agradecer al autor y felicitarlo; estoy muy contento porque este libro forma parte de esta biblioteca que se está formando en nuestro país”.

Biografía colectiva Oruro

La Biografía colectiva Oruro escrita por los hermanos Maurice y Fabrizio Cazorla Murillo recupera las semblanzas de 27 personalidades orureñas que contribuyeron, en diversos ámbitos, al desarrollo cultural del país.

El libro, dedicado a Oruro es el primero de los volúmenes biográficos colectivos dedicados a recuperar as trayectoria de personajes de las artes y las culturas en los nueve departamentos de Bolivia.

El comentarista del libro, Martín Zelaya, rescató que el libro responde a la deuda que tiene el Estado con mujeres y hombres que contribuyeron al desarrollo del país con su trabajo en beneficio de la cultura boliviana. Además, resaltó que el trabajo es detallado, exhaustivo y rigurosamente documentado. Como una forma de incentivar a la compra y lectura del libro, leyó el prólogo que escribió en el libro.

“En estas páginas, los orureños reconocemos el aroma del carnaval: es imposible no tener en mente la melodía y tararear a la vez la insuperable ‘Mi mariposa’, de Licido, acaso la canción que define a la morenada del Carnaval de Oruro; y lo propio pasa con ‘Las palmeras’, cuando leemos el perfil de Raúl Shaw Moreno; es difícil no visualizar o recorrer imaginariamente las calles orureñas al leer nombres que nominan avenidas, instituciones, plazas; y, de pronto, para un grupo más selecto de lectores, repasar la biografía de Luis Mendizábal Santa Cruz, lleva de inmediato a repetir la biografía de Luis Mendizábal Santa Cruz, lleva de inmediato a repetir la estrofa inicial del clásico poema ‘Póker’: ‘Jugando al póker con la mala vida/ me hizo un bluff el destino./ Pero yo, jugador empedernido, / le he copado a la vida su relevancia’”, sostiene Zelaya en un extracto de su prólogo.

El evento culminó con las palabras del jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez, quien destacó que la FC-BCB, a través de su presidente, Luis Oporto Ordóñez, y el consejo de administración, decidieron entregar al pueblo boliviano 25 semblanzas de gestores culturales, artistas, historiadores y antropólogos que aportaron a la cultura del país.

En esta colección tendremos las biografías colectivas de todos los departamentos, a esos libros se suman las biografías individuales de varios artistas, gestores culturales y personalidades del ámbito artístico cultural como: Lorgio Vaca, Édgar Huracán Ramírez, Óscar Alfaro, Óscar Soria Gamarra, Encarnación Lazarte, Gladys Moreno. Además, tenemos el Cabildo Indigenal de Moxos, Walter Solón Romero, Miguel Alandia Pantoja”, resaltó.

Share.
Exit mobile version