Septiembre 2023. El largometraje boliviano «Los de Abajo«, una coproducción de la brasileña MyMama Entretainment, tendrá su estreno en Brasil en el Festival de Río, que se desarrollará entre el 5 y el 15 de octubre, en la capital carioca. La película tuvo su estreno en el Festival Internacional de Mar Del Plata, se proyectó en el Festival de Biarritz y es la representante de Bolivia en el prestigioso Premio Goya 2024.
«Es un gran placer estrenar la película en Brasil en el Festival de Río junto con películas nacionales tan importantes y otras coproducciones internacionales. Esto refuerza la importancia de estas coproducciones para nuestro cine», afirma Mayra Faour Auad, CEO de MyMama Entertainment.
Con el actor argentino César Bordón en el elenco, la obra, dirigida y escrita por el boliviano Alejando Quiroga, cuenta la historia de Gregorio, un campesino que busca salvar sus cultivos recuperando el acceso al agua en su propiedad, luego de desvíos realizados por un terrateniente vecino. La película explora la fragilidad de los pueblos originarios y la simbiosis entre el poder económico, la política y el tejido social, que puede promover el ostracismo de quienes antagonizan el proyecto hegemónico de los poseedores del capital. La película también cuenta con la actuación del actor boliviano-brasileño Fernando Arze Echalar , un rostro familiar para el público brasileño, con varias producciones globales en su currículo.
«‘Los de Abajo’ es una ópera prima con gran sensibilidad y representación, que aborda temas importantes y actuales. La película también aporta una perspectiva única y latinoamericana al género Western, lo que lo hace único y es lo que me atrajo del proyecto. Además, siempre es un gran placer hacer posible que nuevos talentos provenientes de todas partes, especialmente de países del sur global, puedan ser escuchados. Creemos en la importancia de las coproducciones entre países sudamericanos, que no solo enriquecen nuestras producciones, sino que también fortalecen nuestros vínculos como comunidad cinematográfica”, refuerza Mayra.
«Los de Abajo» es una coproducción entre Empatía Cinema, de Bolivia; MyMama Entertainment, de Brasil; Río Azul, de Argentina; y Chirimoya Films de Colombia.
Ficha técnica
Dirigida y escrita por Alejandro Quiroga
Productor Álvaro Olmos
Coproducción Alexandra Yepes, Mayra Faour Auad, Francisco Paparella
Productores asociados Federico Moreira, Fernando Arze, Diego Robaldo
Productores ejecutivos Melanie Michel, Álvaro Olmos Torrico, Francisco Paparella, Alexandre Quiroga
Elenco Fernando Arze, César Bordon, Sônia Parada, Louis Bredow, Inácio Ruiz, José Acosta, Thereza Barriga
Fotografía Diego Robaldo.
1er Asistente de Cámara Sebastián Arzeno
Asistente 2do de Cámara Leonardo Colunga
3er Asistente de Cámara Jorge Guzmán Campero
Asistente de dirección Matías Sasías Martínez
Director de arte Iván J. Siacara
Director de sonido Federico Moreira
Montaje de Juan Pablo Di Bitonto
Escenógrafo César Mamani
Producción Artística Luciana Forti Zamora
Diseño de vestuario de Kass Balcázar.
Maquilladora Stef Arias Chubarieva
Sonido Directo Luis A. Villagómez
Microfonista Andrés Gabriel Lijeron
Diseño Gráfico Andy Moushon
Gerente de producción Mel Michel
Asistencia de producción Helga Delgadillo, Martina Meyer
Asistente de Segunda Producción Flor Brocchi
Continuidad Paula Ramírez
DIT Gualberto Spechi
Gaffer Walter Acho
Cocinero Abimael Mogro
Seguridad José Carlos Torrez Bismar Francés
Duración 83 minutos
Cámara Arri Alexa
Lentes Cooke S3
DCP 2k
Sinopsis
Gregorio es un hombre de campo, con indicios alcohólicos y de modos rústicos, que se encuentra cansado por la sequía que le toca pasar en El Saire, su hacienda donde vive junto a su hijo Olegario y sus padres Juana y Arnildo. Él, soberbio y arrojado, se propone subir a la montaña y recorrer hasta las nacientes de agua para recuperar para su familia el cauce de agua de la vieja acequia que en otros tiempos regaban su tierra.
En las montañas descubre que las aguas fueron encausadas hacia una comunidad vecina para regar los campos de vid del Coronel Iglesias, quien es un terrateniente argentino, aliado en complot con el alcalde del pueblo para sus propios cultivos. Enceguecido y con sed de revancha, Gregorio regresa a la montaña para devolver el agua a su cauce original con sus propias manos a pesar de las opiniones en contra de su familia. En su trayecto, Gregorio tiene que afrontar la desidia del pueblo, la corrupción y al poder socio- económico de la élite, dejando de lado el cuidado de su pequeño hijo Olegario y el amor de Paula, la maestra de la escuela que lo insta a migrar con ella hacia la ciudad.
Reseña Mar del Plata
Como una premonición o una amenaza, las aves de rapiña sobrevuelan Rosillas. Abajo, entre los hombres, el resentimiento crece: la sequía no da tregua, y la corrupción y la avaricia de los de arriba han dejado sin agua las tierras de Gregorio. Allí ya nada crece y hasta su única vaca se ha ido. Ante sus reclamos, en la comunidad reina un silencio que no se sabe si obedece a la inercia o a la resignación. Ni su hijo ni un posible nuevo amor parecen darle la esperanza de un futuro. A cada paso Gregorio se va sumiendo en la obsesión y la violencia que anida en el pueblo se vuelve cada vez más palpable. Enraizada en un espacio omnipresente que es testigo, espejo y razón de los profundos conflictos sociales que atraviesan los protagonistas, y con un tono seco y un tratamiento visual que la tiñen de western, Los de abajo construye una metáfora geográfica precisa para darle cuerpo a la desigualdad.
Acerca de MyMama Entertainment
Dos veces ganadora del Emmy Internacional (con “Hack the City” y “Nosso Sangue, Nosso Corpo”), Mymama Entertainment es una productora reconocida internacionalmente, que mantiene su enfoque en el desarrollo y gestión de talentos e ideas. Al frente de la productora se encuentran las socias fundadoras Gabrielle Auad y Mayra Faour Auad.
Entre sus últimas producciones se encuentran los largometrajes “Medusa” (Anita Rocha Da Silveira), selección oficial en la Quincena de Realizadores – Cannes 2021, “Fogaréu” (Flávia Neves), en coproducción con la francesa Nathalie Mesuret, Blue Monday y la brasileña Vânia Catani, premiada en el Festival de Cine de Berlín 2022 – Panorama, “Los de Abajo” (Alejandro Quiroga) que se estrenó en Mar del Plata 2022 y “Odilon, Réu de si mesmo”, una producción original de HBOMAX. En el mismo año se estrenó la serie “The Beat Diaspora” en coproducción con Kondzilla para Youtube Originals.
En Estados Unidos, Mayra Faour Auad fue socia de la productora Passage Pictures, donde produjo la última película del aclamado director Noah Baumbach («Marriage story» y «Frances Ha»), «White Noise», para Netflix, película de apertura en el Festival de Venecia 2022 con Adam Driver y Greta Gerwig y la película “Tesla”, con Ethan Hawke, que se estrenó en Sundance en 2020.
MyMama está actualmente ultimando su próxima película del aclamado director Andrucha Waddington “Dona Vitória”, en coproducción con Conspiração y Globoplay, protagonizada por la actriz Fernanda Montenegro (“Central do Brasil” y “A Vida Invisível” de Karim Ainouz) y Linn da Quebrada.
Las películas de MyMama han sido premiadas en los principales festivales de cine, como Festival De Cannes, Quincena de los Realizadores, Veneza, Tiff, Sundance, Sxsw, Berlinale, Gramado, Festival De Rio, Muestra de São Paulo, entre otros.
Acerca de Alejandro Quiroga
Alejandro Quiroga G. nació en Bolivia. Es guionista, cinematógrafo y director. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Sus trabajos anteriores, «Malditos gatos» (2013) y «Ginger’s Paradise» (2020), se presentaron en numerosos festivales internacionales. Actualmente se encuentra en la postproducción de su documental «Promesantes» y en el desarrollo de la ficción «El sueño de mi novio» y es co – guionista y creador de la serie “Timecode”, proyecto acreedor del fondo Ibermedia para el desarrollo 2020.
Tiene un diplomado en Producción de Cine en la Universidad Politécnica de Cataluña. Luego realizó una especialidad en cinematografía en la Escuela Cinematográfica Argentina (ECA), en Buenos Aires, Argentina. Becado por Fundación Carolina para el Curso de Desarrollo Cinematográficos Iberoamericanos 2017 en Madrid, España por su guion del largometraje “Los de Abajo”.
Fue actor en el Largometraje “Bolishopping” de Pablo Stigliani (Argentina 2013); director y guionista de cortometrajes cómo “Malditos Gatos” (2013); “La Cena” (2015); director de fotografía en los documentales “Tarija, Valle Central” (2012); “Por las Sendas del Vivir Bien” (2014); y la ficción del 48 days film Project 2016 “La liga” y el documental brasilero “Peregrina Gomes Serra” sobre la madrina de la Iglesia Alto Santo, de Rio Branco (2017); Durante el año 2016 – 2017 trabajó como Comunicador Audiovisual de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Premio Bolivia Lab Incentivo Pitch por proyecto “Los de Abajo” 2014
- Selección de Guion Bolivia Lab “Los de Abajo” 2015
- Selección por Ibermedia para el Curso de Desarrollo de Proyectos “Los de Abajo” 2017.
- Director del documental “Ginger’s Paradise” (2020), proyecto ganador del fondo de Intervenciones Urbanas 2019.
- Co-Director y productor del documental “Promesantes” en producción.
Motivación del director:
El largometraje de ficción «Los de Abajo» es un drama con rasgos de western ubicado en los valles asentados en faldas de la cordillera de Los Andes en su paso por Tarija al sur de Bolivia, siendo estas locaciones donde nunca antes se ha filmado una producción cinematográfica de esta magnitud. El epicentro de grabación será el pueblo de Rosillas que en época seca propicia una escenografía agreste de colores adecuados para un western; Es acá donde está la finca de El Saire, propiedad de mi abuelo Santiago Quiroga, dónde aún habitan mis tíos Juana y Arnildo a quienes rindo honor con sus nombres en la película, ellos son los únicos miembros campesinos de mi familia en los cuales se ha inspirado el guion. No es una película biográfica, si personal.
Un día regreso a la finca a la que frecuentaba de niño y la encuentro seca, improductiva y agreste, veo a mis tíos envejecidos y solitarios. Mi tío Arnildo me cuenta que en la montaña desviaron el agua. Surge la pregunta con la cual me he desenvuelto en la escritura del guion ¿Cómo sobrevive la persona que se queda en el lugar que otros han decidido abandonar?
Es una película que entre otras cosas expondrá temas como la migración desde el punto de vista de la persona que ha decidido quedarse, hablará también de la lucha por el agua elemento esencial del ser humano, la reivindicación social de las personas con ansias de superación y que se tienen que enfrentar al poder socio económico de la élite de los pueblos y a la corrupción de sus representantes en el gobierno. Todo esto en un entorno social campesino que ha caído en el conformismo.
Además, es especialmente importante para mí porque los tres personajes varones de Los de Abajo que son Arnildo el abuelo, Gregorio el padre y Olegario el hijo he reflejado a las figuras masculinas de mi propia familia y sus esenciales características cómo son mi propio abuelo en el que yo encontré ternura y compañía absoluta, a mi padre un idealista inquebrantable de izquierda que soñó con mejorar el mundo y que hoy por hoy tiene que enfrentar los duros golpes del alcoholismo, y a mi propia persona en mi niñez con necesidad de atención de mi padre.
Consciente de que el tipo de luz y la temperatura de color son características que, además del sol, dependen también de la situación geográfica en la que impacta la luz, se plantea para Los de Abajo una propuesta fotográfica que se sustente principalmente por la dureza de la luz del día, en horas cercanas al medio día para momentos en que se debe intensificar la sensación sórdida de sequedad y de inhospitalidad en las tierras de Rosillas, y en horas de luz más amigables para momentos de cercanía personal entre los personajes que forman relaciones de cariño cómo son entre el padre e hijo, entre el padre y la maestra y/o los abuelos. Todo será propuesto respetando la luz natural como mayor fuente de luz, pero sin rezagar luces artificiales secundarias o en tercer plano sólo para el modelado fotográfico, serán un acompañamiento
Los encuadres de los diferentes planos deberán abocar a cuadros naturalistas locales, si bien el arte plástico del tarijeño no es reconocido a nivel internacional, es localmente dónde las estampas se reconocen. Para el tarijeño del campo o de ciudad la relación con su campiña es sagrada, no puedo yo más que ofrecer encuadres dónde se cuide la composición del valle recordando las pinturas mencionadas, cómo un tributo a la campiña, claro que en ésta ocasión se mostrará el campo seco con textura adusta, colores ocres y pajosos con el fin de contextualizar al espectador con la realidad de la familia y su escasez de agua.
El arte de la película debe respetar los elementos nativos del lugar, gran parte de los elementos serán obtenidos de las familias y locaciones reales, así como las vestimentas características de los moradores sustentadas en pantalones de tela, camisas envejecidas y de cuellos gastados y sucios, las ojotas para calzar o zapatos claramente maltratados, las faldas largas por debajo de las rodillas para mujeres y blusas o incluso pantalones, sombreros de campesino y mantillas. Vestimentas sencillas y propias de la comunidad, lo más pomposo será el poncho que propicia una sensación de fuerza para el protagonista.
Tengo cómo referencias películas cómo Pueblo Viejo en la atmósfera, nuestra película sin embargo será narrada en el contexto actual, un mundo tecnologizado pero que de poco o nada sirve en familias dónde se vive con poco. También considero películas cómo referentes a aquellas en que las relaciones personales entre los personajes tienen un tinte especial de ternura, dentro de las secuencias propongo bastantes desplazamientos en bicicleta que es conducida por Gregorio, a la que se monta su hijo e incluso la maestra, éste medio de transporte debe ser un elemento integrador de la familia y de lo bonito de lo sencillo, la misma sensación que me dieron particularmente películas como La vida es Bella o Cinema Paradiso.
La propuesta sonora deberá evocar los espacios grandes dónde no hay mayor sonido que no sea el que la misma tierra da, con sus vientos meciendo los árboles y los emitidos por sus animales. Son espacios con grandes terrenos inhabitados por lo que deberá dar la sensación de soledad. La tierra y sus sonidos predominarán. En la propuesta musical es imperante que sea la música autóctona del lugar la que acompañe la acción. Son locaciones completamente nuevas para la cinematografía, la música basada en sonidos de guitarra, violín y la caña un instrumento de viento nativo a base caña y membrana de panza de vaca, con un sonido bramante inconciso, en cada vibración suena distinto, es un lamento prolongado. Algunos cantos cómo la copla campesina que pareciera ser un lamento reforzará momentos de emociones fuertes, como por ejemplo la caída final del personaje, la tragedia. Recuerdo la sensación del indio y su ritual musical que acompaña el ritmo de tensión de la película Leyendas de Pasión. Con la guitarra se acrecentarán las sensaciones de las secuencias en acciones que así lo ameriten, existen ciertas canciones como “Chapaco alzao” que describe el campesino orgulloso de su tierra y que no se mueve del lugar en el que vive, así como lo refleja Gregorio el protagonista, si bien la canción tiene letra sólo se usarían los punteos de la guitarra, así mismo la canción “Tragedia Chapaca” que otorgan a la película la nostalgia y el valor de la tierra, del campo y de nuestro campesino.
Los planos deberán tener una especial composición para favorecer la geografía del lugar.
Sin embargo, se podrá hacer uso de momentos con cámara flotante especialmente dónde la inquietud del personaje aflore sustentando su impaciencia por una pronta mejoría de su situación, o en aquellas secuencias dónde la dificultad sea una constante cómo el subir a la montaña.
Siendo una película con estética Western pienso usar una relación de aspecto de 2:35 para aprovechar más el paisaje, acrecentando lo que queda detrás del personaje encuadrado usando lentes anamórficos propiciaremos a que la inmensidad del encuadre situé a nuestro protagonista en desventaja ante la naturaleza, recuerdo acá que el personaje Gregorio se propone recuperar el agua para su familia, en un contexto seco y árido un lugar en el que de por sí ya cuenta con situaciones de dificultad naturales, la Pachamama es más grande te envuelve te puede ganar, puedes ser minúsculo ante sus caprichos. Los lentes anamórficos pueden dotar esa sensación.
Gregorio desde un inicio se enfrenta a una travesía trágica y sus batallas son avatares enormes para un solo hombre que tiene que lidiar contra el sistema, la élite y la corrupción en un contexto social tumbado al prebendalismo, todo eso sumado al capricho de la naturaleza, no puede ser tarea fácil, que no sea fácil no significa que no sea lindo, es ahí donde nace el romántico personaje, el idealista, el que contagia sus ansias. Todo lo sugerido en mi propuesta estética tiene que dar pie a éste romance.