La exposición «Imágenes ampliadas / Acuíferos de saberes» forma parte del primer encuentro de videoarte latinoamericano BCLV en Chile. Se inaugurará el sábado 10 de junio, a las 12:30, en Bodegón Cultural Los Vilos, Chile. La muestra reúne a 13 artistas mujeres que trabajan el formato videoarte.
«Imágenes Ampliadas / Acuíferos de saberes» es la tercera exposición de la programación 2023 del espacio cultural Bodegón Los Vilos. Es el resultado de la primera convocatoria de videoarte, que invita a artistas mujeres latinoamericanas a plantear propuestas de obra en formato de video, bajo la premisa curatorial en torno a la imagen de los acuíferos, reservorios de saberes visibles o invisibles de su cultura, herencia o contexto, dando cuenta de las distintas voces que se yuxtaponen en América Latina.
Las obras exhibidas circulan entre el documental de ensayo, el videoarte, las acciones performáticas y el video-performance, planteando distintas visiones acerca del flujo hídrico. El jurado estuvo compuesto por Francisca Aninat, Daniela Serani, Claudia del Fierro, Sonia Montecino y Genietta Varsi, quienes bajo la curaduría propuesta por Fernanda López, seleccionaron a trece artistas de Chile, Bolivia, México, Perú y Venezuela.
El montaje propuesto por la curadora de la muestra, Fernanda López, permitirá al público aproximarse a nuevos lenguajes artísticos, que van más allá de las propuestas tradicionales de las artes visuales.
Artistas
Irma Cabrera (PE), Estefanía Muñoz (CL), Wiki Pirela (VE), Aldair Indra (BO), Emilia Duclos (CL), Mariana Cepeda (CL), Esthel Vogrig (MX), Ana González Mote (MX), Carelyn Mejías (VE), Odette Fajardo (MX), Paulina Olguin (CL), Josefina Camus (CL), Valeria Manríquez (CL).
Inauguración sábado 10 de junio 2023, 12:30 horas.
En Bodegón Los Vilos | Elicura 135, Los Vilos.
@bodegonlosvilos
Hasta el 05 de agosto 2023
Imágenes Ampliadas / Acuíferos de saberes
Una gota de agua asciende como vapor de agua y se transforma en una nube. En su condensación, y por la gravedad, cae en alguna de sus formas de precipitación -lluvia, granizo o nieve-, siendo el origen del agua dulce. Al tocar la tierra, una parte recorre la superficie hasta transformarse en un río, mientras que la otra se infiltra en el suelo. De esta última, una porción es retenida y evapotranspirada por las plantas, lo restante se filtra hasta ingresar a un reservorio de agua subterránea. Convirtiéndose en la imagen del acuífero. Una formación geológica que alberga al agua dulce, la contiene y la tamiza transformándola en un flujo subterráneo que alimenta manantiales, ríos y océanos; manteniendo el equilibrio del sistema hídrico.
Este flujo ha permitido el asentamiento de grupos humanos donde han acontecido diversas formas culturales, se han compartido saberes, identidades y prácticas que se han transmitido de generación en generación. A su vez, es una metáfora de la manera en que la cultura se deposita y moviliza fuera de las fronteras de lo visible, como ha sucedido en la cultura popular, la mitología ancestral, las prácticas cotidianas familiares heredadas; aquellas fuerzas y formas de conocer y desconocer el mundo, que transitan entre nosotros y que emergen a través del arte.
Las propuestas seleccionadas para la muestra Imágenes ampliadas / Acuíferos de saberes circulan entre el documental de ensayo, el videoarte, las acciones performáticas y el video-performance, planteando distintas visiones acerca del flujo hídrico. Así como el agua salada se transforma en agua dulce, Estefanía Muñoz nos acerca a aquellas memorias e identidades que se han visto modificadas debido a la alteración del Río Choapa en Illapel. Mariana Cepeda se cuestiona la identidad capitalina y su abandono realizando una acción a modo de metáfora en el Río Mapocho en Santiago. Irma Cabrera reúne diversas miradas, de cineastas que grabaron fuentes de agua en distintos territorios de Perú -Cajamarca, Arequipa y Puno-, que reflexionan respecto a la crisis medioambiental que se vive en ellos. Odette Fajardo se pregunta por la relación de los cuerpos con su territorio.
Por otra parte, las obras de Ana González, Esthel Vogrig, Josefina Camus y Emilia Duclos remiten a la contemplación y observación de los diversos elementos y formas que se encuentran en el ciclo del agua. González se conecta con la fluidez de las emociones, evocando preguntas en torno al ciclo de la vida y la muerte. El afecto se visualiza en la obra de Vogrig mediante la escritura de epistolarios dedicados a componentes no-humanos. Camus se vincula con el territorio húmedo de Niebla y la costa Valdiviana, mostrando un ecosistema rico en diversidad, mientras que Duclos nos incentiva a navegar por un micro-universo ficticio que recuerda a la sopa primitiva, a los inicios de la vida.
En este viaje fluvial, Aldair Indra con su intervención en la Isla del Sol a orillas del Lago Titicaca, se sitúa en las prácticas ancestrales, realizando un ritual sonoro con espejos astronómicos para purificar las aguas contaminadas del lago. Paulina Olguín preserva los conocimientos familiares de sus ancestros. Wiki Pirela, aborda la costumbre del cocinar en el contexto precarizado caribeño; confluyendo con la obra de Carelyn Mejías quien presenta, por medio de la acción, la herencia del lenguaje verbal, corporal y emotivo. Por último, Valeria Manríquez, evidencia la relación de hogar y familia y los relatos intrínsecos que las conforman.
La presente exposición es el resultado de la primera convocatoria de videoarte realizada por el Bodegón Los Vilos, que invita a participar a artistas latinoamericanas con una obra en formato de video que se nutra de los saberes visibles o invisibles de su cultura, herencia o contexto; para dar cuenta de las distintas voces que se yuxtaponen en América Latina.
La selección estuvo a cargo del jurado compuesto por Francisca Aninat, Daniela Serani, Claudia del Fierro, Sonia Montecino y Genietta Varsi, quienes bajo la curatoría propuesta por Fernanda López seleccionaron a trece artistas de Chile, Bolivia, México, Perú y Venezuela.
Curatoría Fernanda López Q.
Artistas
Irma Cabrera (PE)
Estefanía Muñoz (CL)
Wiki Pirela (VE)
Aldair Indra (BO)
Emilia Duclos (CL)
Mariana Cepeda (CL)
Esthel Vogrig (MX)
Ana González Mote (MX)
Carelyn Mejías (VE)
Odette Fajardo (MX)
Paulina Olguin (CL)
Josefina Camus (CL)
Valeria Manríquez (CL)
Obras
Estefanía Muñoz (CL). Ahora el río es un camino. 05:13 minutos. Color, sonido estéreo.
Aldair Indra (BO). Eco de los espejos de agua, agua de estrellas. 4 minutos. Color, sonido estéreo.
Josefina Camus (CL). Humalga. 7 minutos. Color, sonido estéreo.
Irma Cabrera (PE). La fuente de agua. 03:05 minutos. Color, sonido estéreo.
Wiki Pirela (VE). Receta para rendir la fruta. 02:05 minutos. Color, sonido estéreo.
Emilia Duclos (CL). Úvula, emanencias de suelo. 5 minutos. color, sonido estéreo.
Mariana Cepeda (CL). Río Moreno. 03:08 minutos. color, sonido estéreo.
Esthel Vogrig (MX). Epistolario animista. 6 minutos. Color, sonido estéreo.
Ana González (MX). Aguas circulares. 05:31 minutos. Color, sonido estéreo.
Carelyn Mejías (VE). Amplio vocabulario. Vol. I. 04:35 minutos. Color, sonido estéreo.
Odette Fajardo (MX). Sueño en reversa. 04:25 minutos. color, sonido estéreo.
Paulina Olguin (CL). Del Origen una tradición. 05:20 minutos. color, sonido estéreo.
Valeria Manríquez (CL). Hogar. 7 minutos. color, sonido estéreo.
Facebook Comments