• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Opinión»Inviabilidades económicas y ambientales del biodiesel

Inviabilidades económicas y ambientales del biodiesel

RC BoliviaBy RC Bolivia15 mayo, 20225 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

José Luis Saavedra

Profesor de Teoría y Política Poscolonial   

Demo

Recién el 6 de mayo nos enteramos que ya el 29 de marzo, YPFB había adjudicado -de forma directa y sin licitación- a una de sus subsidiarias, YPFB Refinación, la ejecución del proyecto de construcción de tres plantas de biodiésel y cuyo costo asciende a 387,5 millones de dólares.

Extrañamente, la noticia no ha tenido mayor repercusión, ni ha generado protesta alguna, cuando en realidad este proyecto entraña una serie de riesgos y amenazas muy graves para la sociedad y la naturaleza. Y es de estos conflictos y peligros que conversamos con el experto y Director de Probioma, Miguel Ángel Crespo.

Empezamos la conversa preguntándole a Crespo ¿qué opina del proyecto de biodiesel? Y él nos responde afirmando que “la primera impresión que tengo es que la verdad yo no sé a dónde apunta el gobierno con (este tipo de) propuestas y proyectos totalmente inviables desde el punto de vista económico, productivo y ambiental. En lugar de priorizar la agenda y el plan de producción hacia lo que debería ser una alimentación (sana) y satisfacer el mercado interno con productos diversos, cultivos varios, sanos, nutritivos, para la población boliviana, lo que hace es importar todo, incluyendo trigo, hortalizas, frutas, cereales y granos”.

“En segundo lugar, se deteriora aún más lo poco que queda de producción agrícola y pecuaria y ese poco que queda todavía se achica mucho más, promoviendo la producción (de biodiesel) para beneficiar a un sector, que está más ligado al transporte, al uso de combustibles y, fundamentalmente, para satisfacer las necesidades del agronegocio”. Y quién usa más diésel en nuestro país, es pues la agroindustria. Entonces, “lo que se está haciendo es tratar de beneficiarlos más y por doble partida, primero porque todo lo que va a significar esto va a ser prácticamente una ampliación de la frontera agrícola y (segundo) para alimentar esos equipos de maquinaria pesada, en desmedro de la seguridad alimentaria del país”.

“En tercer lugar, es un proyecto totalmente inviable, ya lo han demostrado los analistas que han podido estudiar lo que significa (implica) esta propuesta. Además, teniendo en cuenta que el mundo está en otra (onda); pero, como siempre, el gobierno boliviano está en contra ruta y atrasado en al menos 100 años, porque justamente a raíz de la pandemia, de lo que está ocurriendo, inclusive con el Covid, con (la guerra) entre Ucrania y Rusia, los países están optando por el cambio de su matriz energética, hacia la energía eólica, energía solar, etc. Y nosotros seguimos en contra ruta, o sea más bien destruyendo la naturaleza para satisfacer el combustible de la maquinaria pesada, que usa el agronegocio en nuestro país”.

A propósito, le consultamos al señor Crespo si hay “combustible ecológico o combustible verde o limpio”. Y él nos responde, con contundencia, en el sentido que “no existe, no existe ese combustible ecológico, si es un combustible ecológico tendría que ser en base a usar el 100% de un producto proveniente de la naturaleza y que además sea sostenible”.

“Y, además, para producir ese biodiesel, que va a significar un 10% de lo que es el diésel normal, o sea que va a ser un complemento (aditivo), se va a tener que desmontar, que usar más diésel, más químicos, más herbicidas, se va tener que desforestar, contaminar las aguas de los ríos, de los afluyentes, etc.”.

“Entonces, yo no le veo por dónde se puede decir que esto es ecológico; al contrario, es seguir una política agro-extractivista, que no mira a la naturaleza como un aliado, sino la ve como un enemigo al que hay que explotar y depredar”.

Y ¿cuáles son los principales impactos de los biocombustibles? Primariamente, impactos socioambientales y que, más aún en estos tiempos de cambio climático, entrañan “fuertes impactos climáticos, ambientales y productivos para el país”. Por qué, porque se va a “deforestar grandes extensiones de bosque y deteriorar más aún los suelos”. Y así “se van a contaminar los suelos, porque para eso (producción de materia prima) se tiene que usar más herbicidas y más agroquímicos. Entonces, esto va a ser (causar) un verdadero impacto socioambiental y productivo en tierras bajas”.

La producción de biocombustibles también va a tener un grave impacto en el tema del cambio climático, porque “lo que se va a hacer es detonar un proceso de ampliación de frontera agrícola, que se está empezando a dar inclusive en las áreas protegidas, reservas fiscales, obviamente violando el PLUS y deteriorando mucho más aún los suelos”.

En este contexto, cuál es la propuesta, “fomentar la producción agrícola destinada a satisfacer la seguridad alimentaria del país y cambiar la matriz energética”. Crespo nos habla de que se debería plantear “el cambio de la matriz energética hacia la producción eólica, la producción de energía solar, etc.”. Esto qué implica, que “el tema de fondo, que no se está resolviendo, es el problema energético en el país, que sólo se puede resolver a través de un cambio de la matriz (energética) hacia la generación de energías limpias y en condiciones de sostenibilidad, es decir en condiciones en las que no se afecte uno de los recursos más importantes y vitales en la vida humana, como es el caso del agua y el de la biodiversidad”.

Así, “en una región muy sensible (como la nuestra), deberíamos cerrar filas para evitar la ampliación de frontera agrícola, proteger más los bosques, establecer medidas de mitigación, instituir fuertes resguardos que permitan una producción realmente responsable, evitar el uso de agroquímicos, frenar la tendencia hacia el uso de transgénicos, que lo que hacen es venir con todo el combo de agrotóxicos”.

El desafío está planteado y corresponde a la sociedad civil tomar conciencia de los graves daños e impactos socioambientales que supone la producción de biocombustibles y movilizarse por el resguardo de nuestra salud y de nuestra casa común: la Pachamama.

Facebook Comments

Demo
biodiesel Bolivia YPFB
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • Twitter

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Noticias Relacionadas

La fundación alemana Stiftung Verbundenheit lanzó su concurso internacional de fotografía en Paraguay, Argentina y Bolivia

23 junio, 2022 Actualidad

Evento: Samsung presenta en Bolivia las nuevas Galaxy Book, más que una laptop

22 junio, 2022 Tecnología

La UPB recibe a visitantes de la Florida Gulf Coast University

21 junio, 2022 Institucional
Demo
Últimas publicaciones

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022

Centro Albor Arte y Cultura lanza talleres vacacionales de declamación, teatro y danza folclórica

26 junio, 2022
Demo
Los más leído

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Junio, es el mes de la música en Bolivia y, para esto, llega por primera…

Facebook Comments

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022

Centro Albor Arte y Cultura lanza talleres vacacionales de declamación, teatro y danza folclórica

26 junio, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.