Por Milen Saavedra
La investigadora boliviana Valeria Salinas Maceda participará esta semana en dos importantes encuentros académicos europeos con su investigación sobre economía de la cultura y folklore que lleva adelante como parte de su doctorado en el área en la Universidad de Salamanca (España).
Así, fue invitada por el grupo Rethinking Economics de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra. “Es un webinar que busca reflexionar sobre diferentes maneras de pensar la economía. Estará una profesora de la India, por ejemplo, y de otros países que disertarán sobre abordar la economía desde el género, el respeto a la naturaleza y yo hablaré desde el punto de vista del folklore y la reivindicación cultural y el movimiento económico generado por las fraternidades”, explicó Salinas.
Además, su ponencia fue seleccionada (la única de Bolivia) para participar en el Congreso “Measuring the unmeasurable? Data collection, analysis and evaluation in culture” (¿Midiendo lo que no se puede medir? Recolección de datos, análisis y evaluación en la cultura), de Eslovaquia y organizado por European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC), organismo internacional, con sede en Bélgica, enfocado en medir cultura y estudiar economía de la cultura.
“El congreso convocó a enviar trabajos académicos con propuestas de metodologías para cuantificar datos que se ignoran actualmente en cuanto a contribución económica desde el área cultural. Entonces, mi trabajo muestra la ‘Etnografía virtual’, metodología que apliqué en Facebook desde 2018 hasta 2019 para analizar los grupos de fraternidades de morenada como el primer paso para generar una base de datos más representativa, que permita realizar trabajos que tengan enfoque de cuantificación estadística y numérica”, agregó.
La investigadora observó que en Bolivia no existen estadísticas sobre esta población en concreto y no se puede determinar, por ejemplo, su aporte al PIB, el perfil de liderazgo de los folkloristas, etc. Así, la única información que encontró está en la Encuesta de Hogares de 2017, que, sin embargo, tiene errores de vaciado y no aporta datos; y en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que no tiene una muestra representativa.

En ese sentido, Salina generó un grupo de contacto para que a, partir de una metodología basada en un medio virtual, se pueda pasar elaborar un estudio y aplicación de encuestas en fiestas patronales.
“El año pasado, durante seis meses, hice encuestas en las previas al Gran Poder. Ahora tengo más de 1500. Con todos esos datos estoy generando producciones académicas en diferentes ámbitos de la economía de la cultura del folklore. Entonces, en mi presentación mostraré los resultados tanto cuantitativos como cualitativos para identificar los informantes clave, lugares donde aplicar encuestas, lenguaje que debe utilizarse, es decir, todo lo que se necesita para generar una base de datos representativa”, detalló.
Salinas resaltó la importancia de investigar el tema luego que la Unesco declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al Gran Poder en 2019, y la necesidad de visibilizar las industrias creativas y culturales que genera.
“Hay varios trabajos en el país que exploran estas lógicas sociales desde lo sociológico y antropológico, pero tienen 15 o 50 entrevistas para una población de más de 20.000 personas que bailan morenada. Necesitamos recolectar bases de datos más precisos y lamentablemente no existe apoyo gubernamental ni académico, porque no lo ven relevante”, añadió.
Por eso, como parte de su doctorado, también elabora un artículo académico sobre la identificación de los iconos en la industria de la moda de la chola paceña, otro sobre el direccionamiento de las políticas de marketing en la industria cultural basado en el perfil de las consumidoras al analizar la oferta y demanda, y también sobre los perfiles del liderazgo en el mundo folklorista.
“Son varios temas que surgen a partir de la base de datos que construí porque se puede analizar mucho más”, finalizó Valeria.
Facebook Comments