El lunes 9 de mayo, a las 10.00, se firmará en la Vicepresidencia un convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP) y Wildlife Conservation Society (WCS) para asegurar la sostenibilidad de la gestión del Parque Nacional Madidi, los territorios indígenas y las áreas protegidas nacionales colindantes, a través de un programa que contará con el apoyo financiero, durante los próximos 15 años, de Legacy Landscapes Fund (LLF), fondo creado por el Gobierno de Alemania por medio del Banco de Desarrollo KfW, en alianza con la Fundación Gordon y Betty Moore y otras instituciones privadas.
En el acto participarán representantes del Parque Nacional Madidi, del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), del Consejo Regional Tsimane Mosetene (CRTM-Pilón Lajas) y del territorio indígena San José de Uchupiamonas, así como representantes de la cooperación internacional.
El Paisaje Madidi fue seleccionado como uno de los primeros cuatro paisajes piloto beneficiados por este fondo debido a su relevancia biológica a nivel mundial. Contiene ecosistemas íntegros en el noroeste de los Andes y Amazonía bolivianos, que incluye bosques y sabanas inundables de la llanura amazónica, bosques montanos, sabanas de montaña y vegetación altoandina. Se lo menciona como el lugar con mayor diversidad biológica del planeta: alberga al 40% de las plantas, al 48% de las mariposas diurnas y al 50% de los vertebrados de Bolivia.
También es el hábitat de animales silvestres de gran relevancia continental como el cóndor (Vultur gryphus), el oso andino (Tremarctos ornatus), el gato andino (Leopardus jacobita), el jaguar (Panthera onca), y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), entre otros. Adicionalmente, alberga a más de 30 comunidades indígenas y se superpone a cuatro territorios indígenas legalmente reconocidos de gran importancia ecológica y cultural.
Facebook Comments