Eliana Katty Uchani Alaca / RC Bolivia
El Ejecutivo planteó a la Central Obrera Bolivia 6 por ciento de incremento salarial para esta gestión, con retroactividad a enero de este año. Luego de más de tres horas de negociaciones, ambas partes llevaron adelante la reunión desde medio día de este jueves. El dirigente, Guido Mitma, advirtió antes de la reunión que esperaban un salario que responda al costo de vida de los trabajadores.
“Proponen un incremento del 6 por ciento al salario mínimo nacional (equivalente a 108,3 bolivianos, llegando a un salario mínimo nacional de 1.913) y 5 por ciento al haber básico. Es un acrecentamiento de hambre, es totalmente bajo e irrisorio para todo el país, y hay que llegar a manifestar que la COB mantuvo su decisión y propuesta de un incremento hasta 8.309 bolivianos, precisó el dirigente.
El pasado 20 de febrero, el ente matriz presentó su pliego petitorio al Gobierno, donde establecía una elevación del salario mínimo entre el 15 y 20 por ciento, en base a los costos de la canasta familiar, calculada en 8.309 bolivianos, además de la tratativas de otras demandas, para la reactivación del aparato productivo y la generación de fuentes de empleo.
CANASTA FAMILIAR
Entre tanto, el Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán Chuquimia, dijo que la propuesta de la COB respecto a utilizar la canasta familiar como parámetro para definir el incremento salarial es equivocada, ya que carece de sustento, porque es un sondeo de opinión y no reúne las características técnicas que se requieren para este tipo de trabajo.
“Se ha demostrado con solvencia técnica, que si nosotros tomásemos en cuenta los productos de la canasta propuesta por la COB, el incremento debería ser apenas del 3,3 por ciento. De igual forma, incrementar el salario en función a la productividad como se propuso, arrojaría un porcentaje menor al propuesto por el Gobierno Nacional”, aseguró la autoridad.
PRODUCTIVIDAD
En una anterior declaración, el vicepresidente del estado, Álvaro García Linera, criticó la propuesta de la COB por solicitar un incremento salarial en base a los niveles de productividad. Aseguró que en ese caso, los trabajadores resultarían perjudicados e insistió en que el incremento sea calculado sobre la inflación.
“Estamos algo confundidos con la actitud de la Central Obrera Boliviana, porque hay un argumento que se nos ha entregado, se habla de un incremento salarial en función a la canasta familiar. En otros párrafos de la propuesta, se habla de la productividad, en ese caso afectaría de manera adversa a todos los trabajadores, porque en la productividad no aumentamos anualmente ni al uno por ciento”, insistió.
REUNIÓN
Tras esta reunión, la dirigencia de la COB solicitará una reunión con el presidente Evo Morales, para darle a conocer el avance de las cuatro mesas de trabajo y se planteará una elevación a la propuesta del incremento salarial; posteriormente llamarán a un ampliado nacional para determinar si la base trabajadora acepta esta propuesta o si se definen medidas de presión.
DATOS OFICIALES
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia registró una variación positiva de 0,29 por ciento en diciembre del año pasado, respecto a noviembre, y una inflación acumulada de 4 por ciento al cierre de 2016, según reportó en enero el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para 2016, el Gobierno y la COB acordaron un incremento al sueldo básico de 6 por ciento y de 9 por ciento al Salario Mínimo Nacional (SMN), que se cifró justamente en 1.805.
Foto: Correo del Sur
Facebook Comments