El gobernador Omar Véliz, alcaldes de la provincia Bustillo y autoridades originarias del norte Potosí, se reunían ayer para decidir cómo enfrentar la pandemia del coronavirus y cómo lograr el retorno progresivo a las actividades económicas en esta región, en medio de ese diálogo, una multitud de comunarios del ayllu Jukumani ingresó en las poblaciones de Uncía y Llallagua al grito de ROMPER LA CUARENTENA.
La máxima autoridad del departamento prometió un total de 200 ítems para los hospitales del norte Potosí e inicialmente hasta junio 3 médicos o ítems para cada uno de los municipios de esta región, asimismo dijo que en conversación con el gobierno central se aclaró que el nuevo hospital de especialidades ya tiene 5 lotes de equipamiento de los nueve acordados y que a partir de junio de este año se completará ese equipamiento de este hospital que de momento parece un monumento a la salud, pues su construcción concluyó a mediados del años 2019.
En relación a levantar la cuarentena respondió que cada municipio es autónomo, pidió a las organizaciones indígenas originarias reunirse con los comités de emergencia municipal y definir si vuelven a la actividad comercial, transporte y otros rubros en riesgo moderado o medio.
Entre tanto, a las 8 de la noche, cientos de comunarios del ayllu Jukumani ingresaron a Llallagua por la carretera Diagonal Jaime Mendoza, al grito de ROMPER LA CUARENTENA, ondeando banderas bolivianas se concentraron en la plaza principal de esta ciudad. Los oradores indicaron “hemos aguantado de callado y encerrados en nuestras casas…pero ya basta, este movimiento ha roto la cuarentena…necesitamos trabajar, necesitamos comer”.
Los movilizados criticaron duramente a las personas que insistían en mantener la cuarentena “tienen sueldo fijo, nosotros no” indicaron. Algunos de los marchistas luego de haber recorrido decenas de kilómetros destrozaron cámaras de desinfección en los municipios de Llallagua y Uncía, el resto de los movilizados gritaba “no hagan, no hagan, esta es una marcha pacífica”. Luego se fueron rumbo a sus comunidades.
Sebastián Felipe Gabriel, mallku mayor o máxima autoridad de la Federación de Ayllus del Norte Potosí respondió a RADIO PIO XII y dijo que los movilizados se autoconvocaron porque ellos estaban en diálogo con el gobernador y no participaron de la marcha, “analizaron este hecho con los segundas mayores de los ayllus” dijo la autoridad.
Felipe Gabriel aclaró que decidieron que los municipios ingresen en riesgo medio para permitir el retorno progresivo del comercio, del transporte y de otras actividades económicas previo cumplimiento de requisitos sanitarios.
Para hoy, los dirigentes cívicos del municipio de Uncía se movilizarán por las calles de la ciudad a las 8:30 de la mañana de este viernes 22 de mayo en una marcha de pañuelos blancos o marcha de Paz. Los principales representantes cívicos rechazaron la movilización del Ayllu Jukumani. “No estamos en contra de las marchas, pero que sean pacíficas, destrozaron cámaras de desinfección” indicaron los representantes.
En los cuatro municipios de la provincia Bustillo se encuentran 9 ayllus, herederos de la nación Charka, sociedad que habitaba esta región antes de la llegada de los españoles. Los sikoyas y chullpas se encuentran en el municipio de Llallagua; Chayantakas y Phanakachis en el municipio de Chayanta; Jukumanis en el municipio de Chuquihuta; Aymayas, Kharachas, Laymes y Purakas en el municipio de Uncía.
El «Ayllu» es una sociedad organizada con territorio propio, está unido por relaciones de sangre, son grupos de familias inmensas, su gobierno es la asamblea comunal, sus autoridades son el segunda mayor, el jilanqo, corregidor y alcalde comunal. Tienen normas propias, gran parte de ellos viven de la agricultura, con producción para el autoabastecimiento alimentario principalmente y escasamente para el mercado. También se dedican a la minería. Muchos migran temporalmente a Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Argentina y Chile para compensar los recursos que no pueden proveerles esos dos rubros económicos.
RADIO PIO XII
Facebook Comments