• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

Motín en el penal del Abra

27 junio, 2022

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Cultura»Fundación Cultural del BCB dedica revista cultural «Piedra de Agua» a las lenguas indígenas

Fundación Cultural del BCB dedica revista cultural «Piedra de Agua» a las lenguas indígenas

RC CulturaBy RC Cultura19 enero, 20225 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

Piedra de Agua es la revista cultural y académica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) que presentará su vigésimo quinta versión mediante un acto virtual el jueves 20 de enero, a las 11:00. La transmisión en vivo podrá visualizarse mediante las redes sociales de la entidad estatal y contará con la presencia de tres autores que colaboraron en esta edición.

En la portada de la revista son visibles tres traducciones: Yaku Rumi, Uma Qala e Ita-I, que hacen referencia al lenguaje de las tres sociedades con mayor número de hablantes en el Estado Plurinacional de Bolivia que son aymara, quechua y guaraní. La edición Número 25 adopta como temática las lenguas indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la discusión sobre la amplia y compleja realidad de la cultura, expresada en dimensiones, tiempos y espacios múltiples, con personajes e intencionalidades diversos, con la invitación de que los resultados que se exponen en este número de Piedra de Agua sean un acicate para nuevos estudios e investigaciones en este ámbito.

Demo

La Sección Dossier de la Revista contiene el artículo Aproximaciones al Machaj Juyai, la lengua Kallawaya, de Juan Pedro Debreczeni Aillón, quien discurre sobre el desarrollo de esta lengua, con antecedentes históricos en la lengua puquina, idioma de la cultura precolombina de Tiahuanaku. Por su parte, Jackeline Rojas Heredia expone sobre el poco conocimiento que se tiene de las lenguas del oriente boliviano, Guaraní, Zamuco, Guarayo, Bésiro y el Guarasug´we, esta última, en palabras de la autora, en extinción, debido a la poca práctica habitual de los poseedores de este idioma. De igual manera, presenta una entrevista a la reconocida cientista social Silvia Rivera Cusicanqui. El mensaje de la conversación gira en torno a la relación entre el aymara y el castellano y de sus influencias mutuas, de las que resulta el “castemillano”, una lengua popular vigente hoy.

El lingüista Edwin Usquiano Quispe, escribe Arusat Arxatasiñän, Defendamos nuestra lengua, un texto íntegramente en aymara, incidiendo en el potencial de este idioma para la reafirmación cultural y sociopolítica de sus hablantes.

El gestor cultural Benjamín Chávez, realizó un diálogo con Clemente Mamani Laruta, Premio Nacional de Gestión Cultural 2008, resultando de ello la entrevista Clemente Mamani Laruta, varios personajes un mismo idioma, en el que se recupera facetas importantes de la trayectoria personal del galardonado, marcada por el horizonte de sentido aymara.

Se incluye, asimismo, un artículo del escritor e investigador hondureño Fabricio Estrada, quien comparte los resultados de una singular experiencia de mujeres de la etnia Lenca de Honduras después de conocer el mar, que la comparten con mujeres garífuna de la costa caribeña. El aporte del investigador tiene el sugerente título Imaginar que el cuerpo es el mar, la interseccionalidad infinita.

Ya en la sección destinada para los resultados de investigaciones, Piedra de Agua Nro. 25 invita a la lectura y a la discusión sobre diversos temas culturales. Así, Genaro Huarita Choque, del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS, Cochabamba, nos hace conocer la múltiple presencia en la tradición oral del Atuq Antonio, el zorro, regulador de las actividades agroecológicas, durante todo el ciclo vital en la región andina de Piucha, Sur del Departamento de Oruro.

Por su parte, Significados reales e imaginarios del prócer, una interpretación de la novela histórica, la historiografía y los dibujos animados de Marcelo Maldonado Rocha es un ejercicio heurístico que se basa en un capítulo de una serie animada (Los Simpson), donde la hija mayor de la familia, Lisa, emprende una cruzada para desmontar los significados que giran en torno al prócer de su localidad, decisión que ocasiona un desenlace imprevisto.

Para llenar un vacío marcado de estudios sobre la presencia africana y sus descendientes en los siglos XVI-XX en Bolivia, la Revista Cultural le da la palabra escrita a Paola A. Revilla Orias, investigadora del Bonn Center for Dependency and Slavery Studies, quien revela datos sorprendentes como el “blanqueamiento” de algunos próceres de la Independencia, por tanto, de sangre africana, y la reafirmación de la negación de la diversidad cultural, situación en la que los africanos y sus descendientes eran totalmente ignorados. 

Finalmente, Marianela España Mita y Janela Ingrid Vargas cierran esta sección con el estudio Producción sonora: cantos tradicionales de mujeres del Norte de Potosí boliviano, a realizarse desde el Centro de la Revolución Cultural (CRC) que permitirá recuperar y poner en evidencia el patrimonio musical de las mujeres del Norte de Potosí.

La Revista Cultural Piedra de Agua, Nro. 25, le concede también un lugar al Cine. En él, Jackeline Rojas identifica los invalorables aportes del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), un laboratorio de intensa actividad para las y los comunicadores indígenas, quienes retratan, mediante audiovisuales, el cotidiano vivir y las vicisitudes y horizontes de desarrollo de sus pueblos.

La Sección Reseña está dedicada a la producción bibliográfica del Museo Nacional de Arte (MNA) de la FC-BCB, Dios y la máquina, singularidad y la serialidad en la pintura colonial andina. En ella se explica cómo la pintura de los siglos XVI-XVIII se constituyó en un recurso didáctico para afianzar la colonialidad en los territorios conquistados en esta parte de América.

La Revista Cultural Piedra de Agua está disponible en las tiendas de todos los Repositorios Nacionales y Centros Culturales dependientes de la FC-BCB, su valor es de Bs. 20.00.

Facebook Comments

Demo
fundacion cultural bcb lenguas indígenas Piedra de Agua
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Cultura
  • Website

Noticias Relacionadas

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022 Actualidad

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022 Bolivia

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022 Cultura
Demo
Últimas publicaciones

Motín en el penal del Abra

27 junio, 2022

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022
Demo
Los más leído

Motín en el penal del Abra

27 junio, 2022

Privados de libertad en el penal de Cochabamba se amotinaron la mañana de este lunes,…

Facebook Comments

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

Motín en el penal del Abra

27 junio, 2022

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.