lunes, octubre 13

Somos cuerpos que hemos escrito una historia política de reivindicación y visibilidad pública con el baile taconeado, abriéndonos paso por las serpenteadas calles de la fiesta, como quien abriera camino a la libertad” (Danna Galán). 

La exposición «Fiesta Popular Marica: Las rutas de un ajayu incontenible» se inaugura el 16 de mayo en el Centro Cultural de España en La Paz. David Aruquipa, Edgar Solíz y César Antezana/Flavia Lima son las provocadoras de la muestra que enlaza la memoria-archivo, la investigación y la militancia de las disidencias sexuales. Lo estético y político se convierten en las coordenadas/intuiciones que guían y sitúan las reflexiones en torno a estos caminos.

Esta muestra enlaza la memoria-archivo, la investigación y la militancia de las disidencias sexuales. Lo estético y político se convierten en las coordenadas/intuiciones que guían y sitúan las reflexiones en torno a estos caminos. Por medio de cinco hilos narrativos, presenta diversas miradas, formatos y reflexiones sobre la dimensión política de lo festivo en las disidencias sexuales.

Al poner en el centro lo festivo, como parte del pensamiento, acción y reivindicación de las diversidades sexuales, la muestra hace una crítica a la invisibilización de las luchas del Sur. Al mismo tiempo, reafirma la fiesta popular como un territorio de expresión política. La exposición, que estará abierta hasta el 12 de julio, aborda las historias de resistencia, visibilidad y creatividad de las comunidades maricas, trans y diversas.

Enmarcada en el tercer Encuentro Plurisexual «Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas», su presentación en el CCELP forma parte de Armarios Abiertos, el programa de derechos LGBT de la Red de Centros Culturales de la AECID. 

Armarios Abiertos es un proyecto de la Red de Centros Culturales de España de la AECID. Con esta iniciativa, la Red refuerza su compromiso y trabajo con la comunidad LGTBIQ+ Iberoamericana. Este compromiso se ve reflejado diariamente en la labor de cada uno de los centros, que ofrecen a todas y todos por igual un espacio abierto, seguro y libre de prejuicios, trabajando de la mano con la comunidad LGTBIQ+, y una extensa programación de contenidos diversos e incluyentes que visibilizan y celebran sus logros y luchas. 

Armarios Abiertos reivindica una cultura tolerante y respetuosa con la diversidad sexual, además de dar a conocer la diversidad de las realidades LGTBIQ+ en el contexto mundial, promocionar y apoyar a artistas y creadoras, y tejer redes entre iniciativas de diferentes países.

Además, este 2025, España, junto a Colombia, ha asumido la copresidencia (durante dos años) de la Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada, formada por 45 Estados y organizaciones de la sociedad civil, de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.   

Para España, la promoción de los derechos humanos y, en particular, la defensa de la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI no es solo una prioridad de política exterior, sino un compromiso ético que emana de nuestra historia y de los valores que compartimos como sociedad. Por esta razón, el Gobierno español asume este reto consciente de los enormes retos que supone la lucha por los derechos de las personas LGBTI. 

A pesar de los avances en muchos países, aún 64 Estados castigan las relaciones entre personas del mismo sexo, y en varios de ellos con penas extremas, incluida la pena de muerte. A esto se suman los discursos de odio, sobre todo en las redes sociales, la violencia y la discriminación que siguen amenazando la vida y la dignidad de muchísimas personas en todo el mundo por razón de su orientación sexual o su identidad de género.

Desde España​ se asume la copresidencia con el firme compromiso de fortalecer esta plataforma única y de trabajar sin descanso en favor de la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Se impulsarán iniciativas diplomáticas para que cada vez sean menos los países que cuenten con estas leyes injustas y anacrónicas. Y se cooperará con organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y la Unión Europea, para garantizar que la despenalización sea un tema central en las agendas globales de derechos humanos.

En la inauguración participarán Fernando García Casas, Embajador de España y Elizabeth García, Embajadora de Colombia, países que co-presiden la Coalición por la Igualdad de Derechos desde 2025. También estarán presentes Eduardo Sosa Cuevas, Embajador de México y José Schultz, Embajador de Alemania, países salientes de la co-presidencia de esta coalición, la principal alianza internacional de defensa de los derechos LGBT. 

Cinco espacios narrativos para recorrer la fiesta

La propuesta de la exposición organiza su provocación en cinco espacios narrativos: rito y espiritualidad; fiesta y baile; arte y performance; literaturas, margen y periferia; y un ensayo post-trauma, en formato fanzine, que articula los elementos puestos en juego. 

En rito y espiritualidad se presentan Las mankapayeras y Apacheta de las awilas. La primera obra explora la vida de Mónica y Ana, vendedoras de comida y bailarinas de Kullaguada: “Ambas trabajaban para poder bailar, demostrando esa pasión en todas las festividades. Eran altas y robustas, y cuando se ponía las polleras se veían poderosas”, explica el archivo.

La Apacheta de las awilas aborda la práctica cotidiana de las disidencias sexuales y su entrelazamiento con el mundo indígena. “La Apacheta, espíritu tutelar femenino, se hace presente en el paisaje que conmueve los cuerpos indios y maricas, y revela la espiritualidad profunda que nos une en un solo pueblo”.

La constelación del Whapuri Galán es parte de la esfera narrativa de fiesta y baile, que presenta la reivindicación de la autonomía del cuerpo y la disrupción generadas por el conocido grupo paceño. A esta obra se suma Bendita seas entre todas las maricas, un álbum que rememora la lucha de comunidades marginadas en tiempos de dictadura y represión. La vida de Ofelia, personaje que pervive en el imaginario social y popular, es la historia central de la obra Santoral de las Chinas Morenas.

Literaturas, margen y periferia se narran con la obra Presterio literario Marica-Machorra-Trava-Cuir, que expondrá la creación poética de autorxs de las diversidades sexuales: Lucía Rothe, Juan Pablo Vargas Rollano, Edgar Soliz, Jesús Lazcano, Alí Céspedes, Joan Villanueva, Leonel Inti, Rosario Aquim, Ros Amils, Azul Lazuli, Consuelo Torrico, Luna Racca, Morgan Herbas, Laura Álvarez, Nikola Gutiérrez-Castaño y César Antezana/Flavia Lima.

Poéticas del deseo amanerado/el quiebre, “Beso de chola” en la fiesta popular y Wiphala del gremio Marifrunci son las tres obras presentadas en arte y performance, una línea de trabajo que ha tomado relevancia y que ha sido explorada por artistas como Adriana Bravo y Gina Santos.

El Ensayo post-trauma se presenta como un elemento articulador de las esferas narrativas, proponiendo una proyección de estos elementos hacia un horizonte post-capitalista. 

La exposición, en su multiplicidad, busca “reivindicar los grupos y colectivos que encarnan estas luchas que otean más allá del horizonte capitalista de lo posible, hacia sociedades realmente plurales. Que sobre todo se niegan a vivir en un gueto y se atreven a nombrarse junto con su pueblo”, enfatiza César Antezana / Flavia Lima.

Actividades paralelas

El viernes 16 de mayo, mismo día en que inaugura la exposición, se trasladan al CCELP las actividades del tercer Reencuentro Plurisexual «Fronteras transfeministas: cuerpos racializados, territorios anticapitalistas» (Argentina/Perú/Chile/Bolivia):

  • De 9:00 a 12:30 h

Periodismo y Comunicación MaricasMachorrasTravasCuir

Un espacio para compartir experiencias y estrategias de comunicación de las diversidades sexuales en nuestra región.

  • De 16:00 a 21:00 h

¡GRITA! Festival disidente MaricaMachorraTravaCuir

Un espacio en el que el talento de las diversidades sexuales tendrá su espacio: drag, performance, canto y poesía en el escenario del CCELP.

El sábado 17 de mayo, como parte de la programación de la Larga Noche de Museos en el CCELP, se realizará una mediación de la exposición a las 17:00 hrs. 

Share.
Exit mobile version