martes, septiembre 16

La Convocatoria para la Reunión Anual de Etnología (RAE) 2025 se presentará en la Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA), en la Sala El Alto, este 2 de abril a las 16:00.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) anuncia el lanzamiento de la convocatoria para la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE 2025), este evento de reflexión académica es uno de los más importantes del país y que en los últimos años a impactado a nivel internacional en el campo de la antropología, la etnografía y la historia. La presentación oficial se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de El Alto, el 2 de abril a las 16:00 en la Sala El Alto, donde se darán a conocer los ejes temáticos, requisitos de participación y la dinámica del encuentro.

Bajo la temática central «Territorios y espacios que habitamos», la RAE 2025 busca generar un espacio de diálogo sobre las múltiples formas en que las poblaciones han construido, habitado y resignificado sus territorios a lo largo del tiempo. La migración, los conflictos por la tierra, las prácticas de resistencia territorial, la urbanización y las memorias históricas serán algunos de los temas que atravesarán esta edición.

La edición 2025 de la RAE se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinario que busca comprender las concepciones espaciales y territoriales de nuestras diversas culturas y poblaciones. A través de sus cinco mesas temáticas, la RAE invita a investigadores, comunidades locales y expertos de diversas áreas a repensar la historia de Bolivia desde una perspectiva territorial, analizando las disputas, concepciones y usos del espacio a lo largo del tiempo.

Mesa 1: Antes así era: historias sin fronteras

Esta mesa nos sumerge en la memoria oral de los pueblos indígenas y comunidades locales, que han conservado relatos sobre la transformación de sus territorios. En un contexto donde las narrativas hegemónicas tienden a minimizar estos relatos como «mitos» o «leyendas», esta mesa reivindica su valor como fuentes fundamentales de conocimiento.

La invitación está abierta a quienes investigan la oralidad, los estudios culturales, la antropología y la arqueología, sobre todo, a las propias comunidades que desean compartir y visibilizar su historia.

Mesa 2: Territorios en pugna: hacia una biografía socioterritorial

Desde las primeras ocupaciones humanas hasta los procesos de colonización y reforma agraria, la historia de Bolivia ha estado marcada por conflictos y redefiniciones territoriales. Esta mesa propone reconstruir esas trayectorias, analizando los cambios espaciales y políticos que han dado forma a la actual geografía del país.

Las contribuciones de disciplinas como la historia, la geografía, la ecología y la arqueología son clave para comprender la continuidad y transformación de las relaciones entre las sociedades y el territorio.

Mesa 3: Anicitos es… concepciones locales del espacio

La forma en que los pueblos habitan y nombran su territorio es esencialmente distinta de las categorías impuestas desde el Estado o la academia. Esta mesa explora cómo las comunidades interpretan y organizan su entorno según sus propias lógicas culturales y lingüísticas.

El reconocimiento de cartografías locales y conocimientos ancestrales puede enriquecer los debates sobre la territorialidad en Bolivia, aportando visiones que trascienden las categorías occidentales de espacio.

Mesa 4: Permiso para entrar y salir: un presente fragmentado

En el marco del bicentenario de Bolivia, esta mesa invita a repensar la configuración socioterritorial del país, cuestionando las fronteras establecidas por el Estado y recuperando la memoria de las territorialidades indígenas y locales.

El colonialismo y sus herencias han dejado un país fragmentado en términos de acceso y control del territorio. Esta mesa se abre a discusiones sobre autonomía, conflictos territoriales y la lucha por el reconocimiento de las territorialidades indígenas en el presente.

Mesa 5: Mesa abierta: aportes desde los saberes y las ciencias

Finalmente, la RAE brinda un espacio de difusión para investigaciones que, aunque no estén directamente relacionadas con la temática central, aporten conocimientos desde diversas disciplinas.

Cuatro ciudades, múltiples miradas sobre el territorio

La Reunión Anual de Etnología (RAE) 2025 reafirma su carácter descentralizado al desarrollarse en cuatro ciudades, ampliando el alcance del diálogo y la participación en distintas regiones del país. Bajo el lema «Habitando espacios y territorios», esta edición invita a reflexionar sobre las diversas maneras en que concebimos, habitamos y transformamos nuestro entorno, reconociendo las múltiples narrativas y experiencias que dan forma a nuestros territorios.

📍 Fechas y ciudades:

XXXIX La Paz: 18 al 22 de agosto

II Trinidad: 18 al 22 de septiembre

XV Sucre: 8 y 9 de octubre

IV Cochabamba: 12 y 13 de noviembre

Esta ampliación responde a la necesidad de generar un debate más inclusivo, considerando las particularidades culturales, históricas y sociales de cada región.

El MUSEF invita a antropólogos, historiadores, arqueólogos, sociólogos, geógrafos, investigadores independientes, comunidades indígenas y campesinas, colectivos urbanos, artistas y público en general a participar con ponencias, ensayos y experiencias que enriquezcan esta conversación sobre los territorios que habitamos.

📢 Lanzamiento de la convocatoria:

📍 Fecha: 2 de abril | 🕓 16:00 hrs

📍 Lugar: Sala El Alto, Feria Internacional del Libro de El Alto

La Feria Internacional del Libro de El Alto será el punto de partida de esta gran conversación. La convocatoria y los detalles de inscripción estarán disponibles en la página web y redes sociales del MUSEF.

¡Los territorios son memoria, historia y futuro!

Sé parte de la RAE 2025 y ayúdanos a construir nuevas miradas sobre el espacio que habitamos.

Share.
Exit mobile version