El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, llegó al Reino Unido coincidentemente, esta mañana, con la firma de un convenio de colaboración de investigación científica para el mejoramiento del cultivo de la quinua y la cañahua entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), de Bolivia, y la Universidad de Oxford, de Inglaterra, acto que se desarrolló en instalaciones de la casa de estudios superiores europea.
La iniciativa fue de la doctorada Floren Villanueva Scrafton, de nacionalidad boliviana y británica, quien estableció los lazos para desarrollar colaboraciones de investigación científica entre Bolivia y el Reino Unido, inspirada por la posesión de distintos conocimientos y recursos de investigación complementarios para la agricultura y la ciencia básica, entre ambos países.
Villanueva Scrafton vio una oportunidad única y clara para trabajar conjuntamente con el fin de alcanzar mejoras en la seguridad alimentaria mediante el uso de la quinua y cañahua bolivianas como objetos de estudio al nivel molecular y bioquímico.
A raíz de ello, hoy, la supervisora profesora Gail Preston, investigadora principal de patología molecular de la Facultad de Ciencia de Plantas, de la Universidad de Oxford, firmó un convenio con el director general ejecutivo de Iniaf, Carlos Osinaga Romero, para llevar adelante un plan de cooperación y complementación de conocimientos.
El convenio aspira a realizar la caracterización cuantitativa de las defensas (tolerancias a los estreses abióticos y bióticos) de variedades de la quinua y cañahua con probabilidades de poseer propiedades superiores frente al cambio climático.
En base a ello, se facilitará su adaptación a nuevas tierras y el uso sostenible y conservación de los recursos nativos de Bolivia, asimismo se estudiará el sistema básico de defensa de estas plantas para ayudar otros cultivos.
Por su parte, Floren Villanueva Scrafton destacó la importancia del convenio ya que este “marca un hito, creando puentes de colaboración científicos entre mis dos países y espero que abra un intercambio de saberes y experiencias entre personas de ambas naciones. Me gustaría abrir el camino para otros estudiantes e investigadores de las universidades como la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad de Oxford”.
Finalmente, Preston indicó que esta es la primera vez que un laboratorio inglés trabaja con un instituto boliviano para tratar temas como este y manifestó que se tiene interés en profundizar estos lazos mediante la otorgación de becas y la elaboración de más proyectos, con Bolivia, relacionados a la agricultura.
Facebook Comments